“EN BRASIL ESTÁN EXPLOTANDO LAS CONTRADICCIONES QUE GENERA EL CAPITAL Y ES UNA SEÑAL DE LO QUE VIENE A URUGUAY”
Contacto con el Contador Dardo Arigón en ‘Mañanas de Radio’, sábado 18 de abril del 2015

“Lo que está explotando en Brasil en este momento son las contradicciones que genera el capital, eso es lo que tiene que ver un gobierno que realmente está preocupado por la situación económica y social. Y la contradicción que está explotando es la contradicción del capital con el trabajo, el capital está pagando en Brasil pocos impuestos. En Uruguay también el capital está exonerado de Impuestos a la Renta o subsidiado de distintas maneras por la población- y en cambio el trabajador y el pasivo son los que están pagando más impuestos- o sea que lo que está explotando en este momento en Brasil es una de las contradicciones fundamentales”, dijo el contador Dardo Arigón en ‘Mañanas de Radio’. Transcribimos esta nota que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/cr-dardo-arigon-17-4-audios-mp3_rf_4373697_1.html

 

Hernán Salina: El contacto es con la hermosa ciudad de Mercedes, capital del departamento de Soriano, donde reside el Contador Dardo Arigón a quien le damos los buenos días, un gusto reencontrarnos.

Dardo Arigón: Buenos días, es un gusto también para mí reencontrarme con ustedes y con su audiencia.
 

HS: Elegimos hoy una mirada hacia la realidad del hermano gigante del norte, de Brasil, que está en una etapa con una situación de la economía complicada, particularmente en este segundo mandato que comenzó no hace mucho de la presidenta Dilma Rousseff.

DA: Sí exactamente y es interesante ver la similitud entre la situación económica de Brasil y la situación de Uruguay. Ahí la importancia de considerar este tema y ver las diferentes facetas del mismo porque Uruguay puede reflexionar sobre el tema y las soluciones a los problemas que está dando Brasil.
Recordemos que en la campaña electoral la elegida presidenta de Brasil no había mencionado para nada un ajuste fiscal y a los 2 o 3 días de asumir ya comenzó a hablar que había que ajustar la situación de Brasil a los cambios en la situación internacional y luego de nombrar al ministro de Economía, (Joaquim) Levy, fue el propio Ministro quien hizo referencia más claramente a la necesidad de un ajuste fiscal. O sea que en el corto plazo, el discurso político preelectoral cambió para un discurso realista que se trata de concretar en ciertas medidas que evidentemente van a perjudicar a la población.  A pesar que la Presidenta en el primer discurso que anunció esta medida dijo que se le iba a exigir el menor sacrificio posible a la población en especial a los más necesitados, o sea que se los iba a considerar de manera muy especial para que no se vieran perjudicados.
Esto en los hechos inmediatos, en los hechos a los pocos días de estos discursos, quedaron sin efecto y provocó un estallido de manifestaciones, paros por parte de la población que evidentemente se sintió engañada y bajó el nivel de popularidad de la Presidenta.
¿Qué fue lo que ocurrió en realidad, qué medidas tomó el gobierno de Brasil? Una medida -que fue la primera prácticamente- que fue un incremento de impuestos a los combustibles lo que hizo que estos aumentaran de forma importante, con todas las consecuencias sobre los productos que necesitan ser transportados, fundamentalmente alimentos. Esa fue una primer medida.
Y la segunda medida, consecuencia de este aumento de los combustibles, fue el aumento de las tarifas de transporte público.
O sea que fue directamente perjudicada la población con estas medidas. Posteriormente, al mes –aproximadamente- se produjo un aumento en el precio de la carne, aproximadamente de un 30%; y también en esta semana de turismo se produjo un aumento del pescado, que ellos lo atribuyen al aumento internacional del precio del pescado.
Con esto quieren decir que por el hecho de estar globalizado, exactamente como ocurre en Uruguay, los precios internos son igual a los precios internacionales. O sea que la globalización está trayendo esta consecuencia sobre la población.
Esto mismo ocurre con el precio de la carne vacuna en Uruguay que es el mismo precio internacional de la carne vacuna por el hecho de estar globalizado. No hay un precio interno y un precio de exportación.
Vemos como estas medidas están afectando directamente a la población
Por otro lado, complementario a estas variaciones está la devaluación del real que se mantenía estable en cuanto a su relación con el dólar, el real era una moneda fuerte hasta que en este momento el gobierno tuvo que empezar a devaluar de forma acelerada.
¿Por qué se produce aumento de impuestos y devaluación de la moneda?
Se produce porque en Brasil hay un déficit fiscal importante, situado en un 7%, eso hace que el gobierno tenga que recaudar más para reducir el déficit y esta recaudación la hace a través de aumento de impuestos. Pero también hay una serie de medidas que provocaron el déficit fiscal como es un subsidio que la presidenta Rousseff otorgó en el período de gobierno anterior a las empresas, donde le redujo el aporte a la seguridad social del 20% al 1% y 2% -según los casos-; una reducción importante de los aportes sociales de la empresa. O sea que el órgano que administra la seguridad social vio resentido sus ingresos, recaudó menos. Esto contribuye evidentemente a aumentar el déficit fiscal porque recauda menos pero está pagando lo mismo por la seguridad social que brinda a los pasivos.
Por otro lado, ya se habían empezado a tomar medidas en el anterior período de gobierno de Dilma Rousseff porque el atraso cambiario ya estaba provocando un deterioro de la industria nacional.
El atraso cambiario hizo que los productos importados fueran muy competitivos con la industria nacional y se vendieran más que los producidos por la industria nacional, principalmente en el sector automotriz, este sector se resintió de manera seria frente a los automotores importados, lo que llevó a que la Presidenta tuviera que tomar una medida como fue el aumento de los impuestos a la importación de vehículos en un 30% para frenar la importación. Pero así como pasó esto con la industria automotriz de Brasil, cayeron todas las industrias, la industria automotriz es de la que se habla en este momento porque es la que produce un gran ingreso al Brasil y produce mucha mano de obra; pero lo mismo ha ocurrido con las pequeñas industrias que también han debido cerrar sus puertas por el atraso cambiario y la competencia de los bienes importados. Podemos mencionar -y solamente a título de ejemplo- lo que está ocurriendo en este momento con el sector de la pesca, donde los pequeños pescadores que tienen un consumo importante de redes de pesca compraban las redes producidas en Brasil, pero con el atraso cambiario empezaron a introducir redes producidas en Indonesia, en la India y a mucho menor costo que las producidas en Brasil; o sea que estas redes importadas coparon el mercado brasilero y destruyeron la industria brasilera de redes. Pero ocurre que al año y medio de haber comprado estas redes importadas se rompían, tenían poca duración contra las redes brasileras que tenían 10 años de duración y ya estaban probadas. Cuando los pescadores se encuentran ante esta realidad la industria nacional ya había sido destruida y es muy difícil reestablecer una industria destruida porque se pierde personal especializado y se pierden inversores, los dueños de las empresas, que después de retirarse ya no ingresan.
Esto que está ocurriendo con las redes ocurre con muchísimas industrias como ha ocurrido en Uruguay con pequeñas industrias que no pueden competir con la producción de bienes importados y que tuvieron que cerrar, -estamos hablando de pequeñas industrias que tienen 2 o 3 operarios-, esas empresas cerraron y no se abrieron y no se considera para nada que eso fue una consecuencia del atraso cambiario, entonces vemos que hay una serie de problemas que se han generado en Brasil y que se intentan resolver en este momento revirtiendo el atraso cambiario.
La Presidenta de Brasil dijo que estos ajustes eran consecuencia de lo que estaba pasando en el mundo, eran consecuencia de la situación internacional, que el país tenía que adaptarse a la situación internacional y que no había otra solución para esto
Los cambios en la situación internacional fueron de una caída de los precios de los comoditis, evidentemente caída de los precios de las materias primas y los alimentos y que a Brasil lo perjudica por ejemplo en los precios del petróleo que cayeron de manera importante y ellos producen petróleo así que van a tener menos ingresos por esta caída de precios, esto si bien es cierto no es el problema fundamental porque la pérdida de industrias en Brasil no obedece a la crisis internacional que se está produciendo en este momento sino que es algo que ya viene desde hace 10 o 15 años. No se gestó en este último año, siempre se trata de buscar el origen de esta problemática en el exterior y no en las políticas internas, si bien marco internacional puede generar una crisis hay políticas internas que son las que las fomentan, son las que impiden que los efectos de la crisis sean menores y siempre -en este momento está ocurriendo en Brasil- las consecuencias de la crisis la terminan pagando fundamentalmente los trabajadores y los pasivos, también fundamentalmente los desocupados porque hay una legión de desocupados en Brasil.
Y decimos que en Brasil ya la están pagando los trabajadores porque el seguro de desempleo, para acceder al cual se precisaban 6 meses de trabajo actualmente se precisan 18 meses de trabajo, el argumento que esgrime el gobierno es que se han blanqueado muchos trabajadores, que están en la seguridad social y antes trabajaban en negro entonces como se blanquearon hay muchos trabajadores que quedan desocupados y ellos le tienen que pagar seguro de desempleo. O sea que atribuyen la causa de esta reducción y del pago del seguro por desempleo justamente al blanqueo de los trabajadores y no la atribuye a la reducción de aportes que realizó el gobierno a las empresas.
Esto exactamente es lo que está ocurriendo en Uruguay que se redujeron los aportes al BPS por parte de las empresas del 12% al 7% allá por el año 2000, 2001 y esa reducción no la recuperó más el BPS a pesar que las empresas mejoraron sus rentabilidades, las empresas siguen aportando un 7% a la seguridad social, o sea que vemos que los gobiernos toman, están tomando idénticas medidas en todos estos países latinoamericanos y en este momento es preocupante la situación de Brasil porque Brasil recibe el 18% de las exportaciones de Uruguay.

 

HS: Es el segundo socio comercial de Uruguay después de China.

DA: Exactamente.
China recibe el 22% de las exportaciones y Brasil el 18%, después están muy lejos los otros países que reciben un 4% más o menos, o sea que es muy importante como comprador de la producción de Uruguay, esto es lo que está provocando que en el Uruguay el dólar se empiece a devaluar porque se trata de no perder ese mercado.
Como vemos en Uruguay la intención de recuperar el mercado de Brasil no es muy clara sino mostrar que el gobierno está preocupado, si el gobierno hubiera tomado las medidas a tiempo hubiera comenzado la devaluación antes de Brasil a los efectos de encontrarse en una situación comercial mejor que Brasil y que no se hubieran resentido las exportaciones, esto en realidad no se hizo pero esto de Brasil el atraso cambiario y la solución que le está dando el gobierno brasileño a esta situación nos muestra que en la zona Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia tienen situación de atraso cambiario similares o sea que son políticas cambiarias similares, eso es lo que realmente llama la atención, quién está digitando estas políticas cambiarias. En Uruguay también se dice que el dólar se está devaluando porque en todas partes del mundo se devalúa y bueno en estos 10 años de este gobierno en todas partes del mundo también se devaluó la moneda y sin embargo el dólar en Uruguay estuvo en precio casi congelado, son argumentos que se utilizan para manejar la realidad.
Otra similitud que tenemos porque en realidad lo que está explotando en Brasil en este momento son las contradicciones que genera el capital, eso es lo que tiene que ver un gobierno que realmente está preocupado por la situación económica y social y la contradicción que está explotando es la contradicción del capital con el trabajo, el capital está pagando en Brasil pocos impuestos. En Uruguay también el capital está exonerado de Impuestos a la Renta o subsidiado de distintas maneras por la población, y en cambio el trabajador y el pasivo son los que están pagando más impuestos, o sea que lo que está explotando en este momento en Brasil es una de las contradicciones fundamentales.
Otra contradicción fundamental es entre capital y salud que también está explotando en Brasil, donde ya tenemos varias zonas que están sufriendo la carencia de agua, fundamentalmente en el norte y en San Pablo donde no hay agua o se están reduciendo las reservas de agua a límites extremos. En el norte hay 56 ciudades que no tienen agua y que reciben agua en camiones tanque. Esto es otra contradicción entre lo que es capital y salud, porque el gobierno brasileño cuando comenzó el primer período de gobierno Lula dijo que no iba a permitir la siembra de soja transgénica, a los pocos días de asumir dijo eso pero esta soja transgénica se sembró de contrabando trayéndola de Argentina hacia Brasil -la llevaron de contrabando, la sembraron y después el gobierno permitió su siembra-, pero no solo permitió su siembra sino que permitió que se tirara el Amazonas para poder sembrar soja o para poder plantar eucaliptos.
Brasil le abrió las puertas a la soja y los eucaliptos perdiendo la vegetación del Amazonas y el reservorio de humedad del Amazonas y esto es muy probablemente lo que está generando estas sequías en Brasil.

 

HS: Contador, tenemos que dejar por acá pero quedan todos estos temas abiertos por supuesto para seguir profundizando. Le mandamos un abrazo como siempre y nos reencontramos en la próxima

DA: Muchas gracias a ustedes y nos reencontramos en la próxima.