“EN ESTOS DOS MESES QUE LLEVA EL GOBIERNO VEMOS UNA GRAN CONTRADICCIÓN ENTRE LAS INICIATIVAS QUE HA LLEVADO ADELANTE”
Entrevista a Julio González en “Mañanas de Radio”, lunes 4 de mayo de 2015.

El Coordinador de la Bancada de la Unidad Popular, Julio González, compartió ‘Mañanas de Radio’ este lunes 4 de mayo, donde explicó que la bancada de la Unidad Popular está presentando varios proyectos de ley y participando activamente en temas relacionados con el medio ambiente. También se refirió a la participación en el grupo de trabajo que analiza el consumo de alcohol y los alcances de la misma. Al tiempo que analizó las iniciativas presentadas por el gobierno “de saque puso 8 proyectos de ley” que van “desde el tema de la descentralización de las Fiscalías al tema de lo que es el FONDES, que ha atacado en varios Ministerios” y “vemos es una gran contradicción en estos dos meses que lleva el gobierno”. A continuación transcribimos la entrevista, que puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/julio-gonzalez-4-5-audios-mp3_rf_4443202_1.html

 

María de los Ángeles Balparda: El entrevistado hoy es Julio González, diputado suplente del diputado Eduardo Rubio (26 de Marzo - Unidad Popular) y además, es el Coordinador de la Bancada de la Unidad Popular. Y si bien, habría mucho para preguntarle de las cosas electorales, hoy viene por un tema precisamente del Parlamento.
Buen día Julio.

Julio González: Muy buenos días. Gracias por la presentación, pero en realidad la función que cumplimos en el Parlamento es asistir de insumos a Eduardo Rubio para que se cumpla un poco lo que habíamos hablado en el programa, de tener una posición como partido clasista y de izquierda, que es un poco de los temas que hemos venido trabajando desde el 15 de febrero que estamos cumpliendo la tarea en secretaría.

 

MAB: Para tomar posición frente a los temas, se estudia, se investiga y después se toma posición.

JG: Sí, se han tomado varias iniciativas, pedidos de informe, proyectos de ley. Ahora nomás estamos trabajando uno que es referente al tema de la contaminación de las aguas, el tema de la fumigación. Hay un proyecto de Vidalín que estuvimos analizando en la Comisión. Es muy escaso el proyecto de ley que presenta, nosotros vamos a  estar colocando uno alternativo en base a informes que han salido desde marzo del 2015 como es la nueva categorización que se le hizo a un producto el cual en el Uruguay, cuando nosotros mirábamos las cifras, la verdad que son aterradoras. Sólo en el 2014 se importaron más de 36 millones de kilos de glifosato, sabiendo bien que es cancerígeno.

 

MAB: ¿Cuánto dijiste, qué cantidad?

JG: 36.500.000 kilos.
A nosotros nos llamó poderosamente la atención porque además venimos de un trabajo a nivel de la propuesta del Poder Ejecutivo que manifiesta el tema de bajar la siniestralidad, bajar el tema de los accidentes, la violencia doméstica, lo que es crear una normativa del consumo de alcohol.
Creemos que lo que hay que crear son también otras normativas, este caso específico, nosotros tenemos lo que se importó del Uruguay, 20.766.000 kilos de glifosato formulado y 15.800.000 de glifosato activado. Son los 36.500.000 kilos que se importaron en el Uruguay.

 

MAB: ¿Quiere decir que una parte ya está pronta para usar y lo otro hay que prepararlo? ¿Es eso lo que quiere decir?

JG: Sí, sí.
Es más, además uno analiza, por qué hacemos hincapié en el glifosato, más del 70% de los pesticidas y de los herbicidas se usan en el tema de la fumigación, principalmente en la soja.

 

Diego Martínez: Y después nos preguntamos por qué el agua está como está. Estas son cifras claras, a algún lado va el glifosato, no es que deja de existir, por algún lado se escapa eso.

JG: Sí, además uno analiza cómo vienen las plantaciones y terminan casi a la orilla de los ríos, las lagunas, las cañadas.
Nosotros lo que estamos planteando allí, porque se pide que no se fumigue a menos de 300 o 500 metros. Nosotros hemos hablado con el Instituto de Geología, hemos hablado con la Facultad de Ciencias, se nos ha dicho que en realidad cuando se fumiga en forma aérea, por ser además un país llano y con mucho viento, nada asegura que uno termine fumigando todo lo que esté de pie y que caiga parte de esa fumigación a las aguas. Nos decían, por lo menos que se tomara la cuota de la mayor inundación que hubo a nivel nacional.
La Facultad de Ciencias tiene todo mapeado, estuvimos mirando con técnicos de la Facultad, estuvimos hablando con Luis Aubriot, estuvimos hablando con Daniel Panario, en donde nos decían que por lo menos la gran preocupación tiene que ser hasta la última inundación porque quiere decir que hasta ahí llega el agua.
Pero en realidad, con las técnicas que se usan tanto terrestres como aéreas, nosotros estamos planteando ahí, si no se puede la suspensión del uso del producto, que además es cancerígeno, lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS), antes se tenían muestras que eran  insuficientes pero ahora ya categóricamente lo dice en el informe de marzo la IARC que la evidencia en animales ya es suficiente para catalogarlo como un producto cancerígeno.
Juntamente con otros productos que uno lo usaba hasta para los piojos de los gurises, algunos productos que nosotros decíamos que eran herbicidas y en realidad terminan siendo a lo largo, porque el tiempo da y quita razones, aquellos que levantaban la bandera de que era cancerígeno, hoy van a tener que manifestar duramente contra el tema de la utilización de estas patentes o licencias. En algunos casos se podría estar planteando hasta la suspensión o la eliminación de este tipo de herbicidas o pesticidas porque en realidad ataca duramente.
Y uno lo ve ahora junto a lo que son las elecciones municipales, se preocupan mucho por el tema del uso de la sal, el sodio, cuando uno va a un restaurante, y en realidad no hay ninguna normativa a nivel municipal que diga la prohibición de estos tipos de productos. A lo sumo Canelones llegó a través de una gran movilización social, la gente de Paso Picón, a catalogarla como zona rural poblada. Pero que tampoco alcanza, no son medidas de fondo.

 

MAB: Fijate lo que pasa en Sauce. En Sauce, está el pueblo, pero los plantíos de soja llegan hasta el borde justito, y cuando están fumigando el plantío entra para el pueblo obviamente. O sea, cuál es ahí, si vas con la ley, con la regla, capaz que te sirve pero después te lo vas a respirar igual.

JG: Nos alegró porque además a nivel parlamentario, nosotros tuvimos reuniones con organizaciones sociales que están a través del tema, han pedido intervención y lo han visto de buena manera que Eduardo Rubio asuma la titularidad en la Comisión de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Han presentado como organización social el ser recibidos por la comisión por el tema este del alerta de algunos productos ahí que en realidad contaminan el ambiente.

 

MAB: Sí, hay muchas iniciativas por parte de la bancada, por lo que hemos visto nosotros, lo mismo que nos llega desde el propio Palacio Legislativo, pero también hay que responder a las iniciativas del gobierno.

JG: Sí, el gobierno ya de saque puso 8 proyectos de ley, algunos los ingresó por la Cámara Alta, otros los ingresaron por la Cámara Baja.
Proyectos que van desde el tema de la descentralización de las Fiscalías al tema de lo que es el FONDES, que ha atacado en varios Ministerios. En el Ministerio de Industria, Energía y Minería, en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el Ministerio de Economía, ha atacado por el tema de la regulación en el Ministerio de Trabajo.
Nosotros lo que vemos es una gran contradicción en estos dos meses que lleva el gobierno brutal. Uno de los casos bien claros fue la resolución que tomó el Banco de Previsión Social (BPS) con aquellos trabajadores que estaban en el seguro de enfermedad. Dieron una interpretación el 29 de diciembre del 2014 y un nuevo cálculo y calcularon octubre, noviembre y diciembre a valor de lo que ganaba el trabajador en forma diaria y después enero, febrero y marzo lo dieron al 70 o 50, depende si tiene FONASA o no, el cálculo de lo que ganaba diariamente.
Y uno lo que gana diariamente ya sabe que si entra en el seguro de enfermedad no cobra la totalidad.
Ahora sacaron un decreto, que además no se le ha dado mucha publicidad tampoco, el 23 de abril el directorio del BPS, a través de la presión, porque acá se vieron perjudicados 46.000 trabajadores que estaban en el seguro de enfermedad.

 

DM: 46.000, es una cifra muy importante.

JG: Sí, que además uno piensa que cuando uno cae en desgracia de estar en el seguro de enfermedad es cuando más necesita uno. Acá en el Uruguay son los más castigados, y en este caso el BPS ha sacado una resolución diciendo que la interpretación que se dio el 29 de diciembre va a correr a partir del 1º de abril del 2015 para adelante. Pero los que están para atrás en el seguro de enfermedad se les va a seguir liquidando en forma regular como se los venía realizando.
Que también da otro tipo de interpretación ¿no? Parecería que hay uruguayos de clase A y clase B hasta en estas situaciones que son graves, de trabajadores que caen en el seguro por enfermedad.

 

MAB: Esta semana pasada fue que el gobierno, que ha tomado también ese camino de convocar a los partidos representados en el Parlamento para plantearles una iniciativa, la semana pasada hubo una de esas reuniones.

JG: Sí, ya es la segunda que nosotros venimos realizando. En la segunda se nos entregó lo que se llama la hoja de ruta. Que en realidad esa hoja de ruta que es eventual lo que plantea allí es generar una normativa del consumo de alcohol.
En cada legislatura hubo proyectos de tratar de regularizar el tema del consumo de alcohol. Lo hubo en el 2003 un proyecto que fracasó, lo hubo en el 2008 y hubo uno en el 2013, que además el gobierno le dio mucho impulso a través de la Junta Nacional de Drogas, en donde hay mucho material. Es más, se adelantaron a generar el primer simposio internacional sobre normativas del consumo de alcohol, se invitaron a 380 expertos que decían cómo se daba la regulación en distintos países de Latinoamérica y de Europa, esperanzados en que se aprobara esa ley y al final fue uno de los proyectos más rechazados, en la legislatura pasada.
Ahora lo que se quiere es revertir esa situación, no presentar un proyecto de ley de primera sino buscar la participación de actores sociales, de actores políticos y empezar a avanzar en algunas cosas en las que no se necesitan leyes.

 

MAB: ¿Y a dónde va, hacia el consumo, la distribución, la venta, la publicidad? ¿Por dónde?

JG: En realidad ataca a todas las áreas, pero en principio aclarar que esto sólo se toca para el tema del consumo de alcohol.
Nosotros lo planteamos en la reunión, que además éramos la única fuerza que podíamos estar hablando de que se discutieran las otras adicciones, porque en realidad el tema de la legalización de la marihuana y todo también tiene sus efectos. Ni que hablar si se toma como se tomó la primer medida que toma el gobierno de, no es ley seca pero aplicó en las normas de tránsito tolerancia cero, ya hasta para los amateurs, ya no corre más el 0,3 o el 0,5. Ya a partir del 15 de mayo se está decretando el tema de tolerancia cero para las normas de tránsito.
Que en principio está bien si se quiere bajar la siniestralidad, la accidentalidad, pero hay que generar recursos humanos, hay que generar recursos materiales. Porque sacar un decreto, pero si no se tiene los inspectores, si no se tiene un planteo claro de qué es lo que se va a estar controlando, quiénes son los que se controlan.
Nosotros hemos visto que hay una diversidad de leyes y decretos que después uno empieza a analizar y controla la policía Caminera, la policía de Tránsito, las Intendencias, ahora los Municipios, el INAU. Entonces uno se pone a analizar y bueno, se generaron tantos contralores que en realidad no se controla nada.
Entonces, esa problemática que hoy tenemos también con el alcohol, nosotros lo primero que planteamos, no se tienen que violar los derechos humanos, está bien no ser pasivo, pero tampoco hay que estigmatizar el tema del alcohol, hay otro tipo de adicciones que generan situaciones en el tránsito que es el volumen que da hoy el tema de la siniestralidad. Hay gente que consume ansiolíticos, hay gente que consume medicamentos depresivos, todo eso influye en el tema de los reflejos para cualquiera que esté regulado en las normas de tránsito.
Nosotros decimos, este tipo de conductas está bien que se controlen si se arranca en serio, sino va a ser un decreto más que va a quedar ahí, como otros tantos, que en realidad de aplicación  va a tener poco, escaso o nulo efecto a lo que se quiere.

 

DM: Es rarísimo que sea el mismo gobierno el que impulsó lo del cigarro, el que impulsa ahora lo del alcohol y el que hace lo de la marihuana.

JG: Sí, nosotros además somos la única fuerza política que se opuso rotundamente al tema de la legalización de la marihuana. Nosotros lo que hemos planteado allí de que esta ley viene con los mayores consensos de aprobación en todas las filas partidarias. Se puede decir que algún sector, pero en realidad se termina apoyando una ley que para nosotros es tan nociva como el tema del alcohol y el tema del consumo y las adicciones que hay que atacarlas. Porque también generan violencia doméstica, también generan situaciones de desarme de la familia. Si se quieren recuperar ciertos valores creemos que no sólo el tema del alcohol. Es más, una de las cosas que nosotros planteábamos es que a la persona que está en grado crítico de consumo de alcohol no hay que estigmatizarla, que en realidad es una enfermedad, hay que ayudar a la persona.
Y que si uno se pone a analizar, sólo hay, porque nosotros lo que dijimos también es que hay que ampliar los lugares donde se asiste a la persona, hoy es sólo en el hospital de Clínicas, en la sección toxicología.
Se dice, no, el FONASA lo cubre. Bueno, yo quisiera ver realmente si alguien cubre en el FONASA cuando va en estado etílico, la mayoría de las sociedades médicas no realizan este tratamiento. Ni qué hablar del interior.
Nosotros pusimos un ejemplo bien claro, en el caso de Florida, en la departamental de Florida, que además tenemos informes de los propios compañeros que encima están en el área médica, que nos decían que esta atención muchas veces se la trata de eludir porque es un problema, en algunos casos, si no se le marca una rutina de tratamiento no se sale del paso.

 

DM: ¿Cuál es la estrategia, más allá de que lo has mencionado de alguna manera, que la Unidad Popular, que el diputado y la bancada de la Unidad Popular presentan ante esta situación, ante este proyecto de ley? ¿Generar mejores condiciones para quienes padecen de esta enfermedad? ¿Regular distinto a lo que se está intentando regular por parte del Estado? ¿Esperar a que se den las condiciones para poder cambiar la situación a nivel legal para el tema del consumo de alcohol? ¿Cuál es la fórmula que presenta la Unidad Popular?

JG: En realidad lo que nosotros detectamos primero fue, cuando hablamos de masa crítica, cuando hablamos de ciudadanos problemáticos, el término general del consumo de alcohol, lo primero que vimos fue lo que hay que atacar agresivamente con publicidad, explicando que hay otra manera de divertirse, no es sólo con el tema del alcohol y que muchas veces la carta de presentación no puede ser un vaso de whisky, porque se han dado eventos en que la carta de presentación parecería que fuera canilla free de bebida alcohólica, el demostrar que hay otra manera de divertirse.
Una de las cosas que se plantea allí, la gran preocupación es que el inicio al consumo de alcohol sea en la media de los 12 a 13 años. Cuando hablamos de los 12 a 13 años estamos hablando de que hay una prohibición de bebida alcohólica a menores de 18 años que en realidad no se está cumpliendo.
No se está cumpliendo por parte de quien expide la bebida alcohólica o de la normativa o las costumbres que se tienen en la sociedad, en los padres.
Entonces, la idea es trabajar en el área educativa, nos parece que es fundamental trabajar en el área educativa. La publicidad, nosotros lo que decimos es que en 3 áreas rompe los ojos de que no puede estar la presencia de marcas que consumen alcohol, sino estaríamos dando una mala señal. En eventos educativos, en eventos culturales, en el deporte no puede estar el tema de la publicidad, y tiene que ser fuertemente regulada, el tema de la promoción de marcas de bebidas alcohólicas.
Nosotros cuando arrancamos la primera reunión de estas estábamos a una semana de la Fiesta de la Cerveza en Paysandú, y lo comentamos. Y hace un mes atrás vivimos la situación de lo que fue el carnaval en La Pedrera, sin ningún control ni siquiera municipal hacia lo que son las buenas costumbres y tratar de orientar hacia un consumo razonable.
La otra problemática es, si uno empieza a analizar los porcentajes, que además a veces en los porcentajes se puede caer en algún error. Pero el 10% de la sociedad está en situación crítica. Y cuando estamos hablando de crítica, hay que tratarlos rápidamente para tratar de salvar la vida de la persona y el entorno familiar. Porque hay un entorno familiar que capaz que sufre tanto o más que la persona que consume alcohol.
Del resto el 23% de la sociedad está en una situación problemática, camino a ser crítica. Entonces, si uno se pone a analizar, y si tenemos más de 300.000 que están en una situación crítica y si decimos que el 23% de la sociedad está con problemas de consumo de alcohol, decimos que hay que generar algún tipo de alarma.

 

DM: Además el alcohol se usó como un elemento, como un argumento a la hora de plantear lo de la marihuana. Cuando se decía, bueno, pero el alcohol también hace daño y es legal, y ahora se están encontrando los problemas que está generando justamente esa libertad absoluta que se tiene sobre el consumo de alcohol, más allá de las reglas ya planteadas que no se cumplen, como vos decías.

JG: Sí, además, otra de las cosas en que uno lo puede palpar, se han matado los boliches de barrio. En los boliches de barrio había cierta cultura, cierta conducta que hasta mismo si uno se estaba sobrepasando el mismo bolichero te decía que no tomaras más, que te tranquilizaras y te mandaba para tu casa.
¿Ahora, al no tener siquiera el boliche de barrio, quién marca las costumbres en la sociedad?
Nosotros hablábamos de esos 12 o 13 años, de niños que inician en el tema del consumo de alcohol. Si hablamos de ese 10% que está en estado crítico, si hablamos del 23% con situación problemática, pero si además le agregamos lo que fue en el año 98. Este tema nos llevó mucho tiempo poder estudiarlo para interpretar por dónde venía.
En el 98, según la Faculta de Medicina, en los promedios marcaba que había de consumo de alcohol en el año 14 litros per cápita, hoy andamos en el orden de los 36. Si uno se pone a analizar, se ha triplicado el tema del consumo de alcohol.
Entonces, es una gran problemática, además por la situación que se vive en la sociedad. Bajos ingresos, mal alimentados, hay un sin fin de problemáticas que en realidad lo que decimos es, si trabajamos en serio tenemos que atacar varias áreas. Desarrollar políticas públicas a nivel nacional en base al tema de la reducción del consumo de alcohol, pero poner énfasis particularmente en la zona crítica, en la zona problemática, porque el resto de la sociedad se comporta de una manera distinta.
Entonces, no estigmatizarlo pero sí ayudarlo, y que se generen realmente los canales de atención.

 

DM: Bueno, tema importante y que me parece que necesitaría un debate bastante más amplio y más visible que el que se está teniendo, más de cara a la gente y que la gente pueda entender por dónde va el gobierno con sus políticas, y nosotros también.

MAB: Estábamos recién recordando, Guillermo Fernández, Pitoto, decía que era la peor de todas las adicciones porque es tolerada socialmente. Nadie va a estar consumiendo pasta base en una fiesta cualquiera, si lo ven lo sacan a patadas, pero el alcohol está bien visto.
Esto por nombrar una pequeñita cosa frente a todas las que va a haber que enfrentar, si se quiere realmente enfrentar el tema del alcohol.

JG: Sí, nosotros lo que también analizamos un poco eran los riesgos sanitarios que suceden con el tema del consumo de alcohol, y hay alrededor de 60 tipos de accidentes que se pueden generar en base al tema del consumo abusivo del alcohol ¿no? Estamos hablando entre ellos del cáncer en la cabeza, en el cuello, en el hígado, en el colon rectal, cáncer de seno, diabetes, cardiopatías isquémicas, hipertensión, enfermedades cerebro-vasculares, cirrosis hepática, pancreatitis, tuberculosis, neumonía. Lesiones, en la carretera puede pasar el tema de caídas, lesiones por quemaduras, ahogamiento. En realidad hay toda una situación ahí, el 40% de los accidentes de tránsito con víctimas fatales son por la ingesta de alcohol.
Nosotros decimos, tiene forma directa e indirecta en tratar de bajar también el tema de la siniestralidad. Si uno apunta a una sociedad sana, si nosotros hablamos del verdadero hombre nuevo, queremos tener una sociedad sana y pensante, no como quieren estos gobiernos que en realidad uno a la larga los va a ver como zombis, caminando sin ningún sentido.

 

MAB: Sí, pero además le van buscando la vuelta para venderle al que tiene poca plata, para venderle al que tiene que tomar de acá a la parada del ómnibus, ese es el tiempo que tiene para tomar. Yo el otro día vi que venden como unas latas, no sé qué material es porque no las llegué a agarrar con la mano, como unas latas con vino adentro. Como si fuera una lata de refresco pero me parece que es de plástico porque es medio transparente y se ve el vino adentro.
Eso lo vi en un comercio de alimentos, tipo almacén. Y en el mismo lugar podés comprar una latita más chiquita que es la que te borra los efectos, por si te hacen la espirometría, no te van a agarrar los niveles de alcohol que tenés. No sé cómo juega químicamente, es una latita chiquitita, oscura, que parece con eso vos podés tomar y con lo otro no saben lo que tomaste.

JG: A nosotros nos cuesta hasta hablar de estos temas en general porque parecería que uno fuera muy puritano y en realidad creo que nosotros nos tenemos que sacar un poco los prejuicios y apuntar realmente a que esto tiene que ser una herramienta para el tema de la reducción del consumo de alcohol. Para nada ley seca, para nada violar los derechos humanos de la persona, lo que sí es para ir cambiando el tema de la sociedad.
Uno de los datos que también impresionan, y lo obtuvimos de la Dirección General Impositiva (DGI), en el Uruguay existen 35.000 puntos de venta, estamos hablando de los formales, de venta legal, 35.000. Si uno lo divide entre la sociedad, estamos hablando que por cada 100 uruguayos hay un expendio que te vende alcohol.
Entonces, lo primero que decimos es que hay que marcar una regulación, no puede ser que un quiosquito me termine vendiendo caramelos, la tómbola y whisky. Hay que generar una normativa y tratar de acomodar.
Uno habla de los promedios, y decíamos que también a veces en los promedios uno puede caer en algunos datos que no son relevantes, pero 1 por cada 100 uruguayos es relevante. Es más, en algunos departamentos, voy a poner un caso porque nosotros visitamos mucho Rocha, Rocha está dando 1 a 40, hay un expendio de bebida alcohólica por cada 40 habitantes.
Entonces, es para preocuparse. Y más es para preocuparse si nosotros queremos aplicar una medida que trate de regular y atender a la persona que está enferma de que haya un solo organismo que es el Hospital de Clínicas, Toxicología.
No me vengan con que el FONASA lo cubre, nosotros lo hemos dicho 2 veces ya en las reuniones, de que el FONASA este tipo de gente con problemas críticos de consumo de alcohol, a lo sumo esperarán que se le pase el pedo y lo mandan para la casa, para hablar claro y sencillo.
Nosotros en el Liceo de Colón, en el Liceo 9 teníamos un profesor, que además era cirujano, el profesor Venturini que decía que o terminás en el manicomio o en el cementerio, si no llegás a tener un control consciente de lo que te puede producir el tema del consumo de alcohol.
Entonces, nosotros vemos, 3 iniciativas se presentaron a nivel parlamentario que fracasaron, y estamos hablando de distintas administraciones, estamos hablando del 2003, 2008, 2013 que no llegaron a buen puerto. Bueno, la idea es, empecemos a dar alguna señal con aquellas organizaciones sociales que también están involucradas que nos pueden enseñar mucho, caso, y nosotros tenemos una audición acá que es Alcohólicos Anónimos. Que además, a través de la responsabilidad que agarramos lo hemos escuchado, de la manera que encaran a la persona, que nosotros decimos es el camino de jerarquizar, de hacer valer a un ser humano y no como hoy que está socializada la enfermedad pero en realidad uno si puede pasa por el costado o lo patea.
Si se mueve, bueno, está vivo.
Pero en realidad, marcar otro tipo de preocupaciones.
Y en esa hoja de ruta está faltando lo que nosotros llamamos el estado de situación, la hoja que entrega Basso no marca para nada estos indicadores, que además, si uno se pone a conversar en la sociedad, capaz que la sociedad entiende que hay que trabajar conscientemente para reducir el tema del consumo de alcohol, sin ser la ley seca que sabemos bien la problemática que trajo.

 

MAB: ¿El proyecto lo encabeza el MSP?

JG: Sí, junto con el Poder Ejecutivo y la Junta Nacional de Drogas ¿no? En la mesa están todos. Hay un representante, nosotros dijimos, acá va a haber una lucha de contraposiciones, está el presidente de CAMBADU, está el dirigente de la bebida, está el representante de una ONG de Alcohólicos Anónimos. Porque además, la mayoría de la problemática de los Alcohólicos Anónimos se atienden en parroquias.

 

MAB: Sí, porque les prestan los locales.

JG: Sí, y algunos se han convertido en organizaciones no gubernamentales.
Entonces, hay que darle también un manto de participación a la sociedad y hay que hacer una consulta pública para ver por dónde la sociedad empieza a trabajar para el tema de la reducción del alcohol.
Según la OMS, que además se va a reunir en el Uruguay, nosotros por eso vemos que hay gran apuro por parte del gobierno uruguayo de querer sacar alguna normativa o empezar a tomar algunas regulaciones. Se va a hacer un simposio acá con expertos internacionales en el mes de junio y la OMS dice que hay que disminuir la accesibilidad y disponibilidad de las bebidas alcohólicas. Hablan de mejorar la información a efectos de incidir en la cultura del consumo, la percepción del riesgo y la consciencia de la enfermedad. Se habla ya como hoja de ruta y como propuesta del gobierno revisar el tema de la regulación en materia de publicidad, promoción y patrocinio, que fue en lo que nosotros hicimos mucho hincapié.
Hay 3 áreas en los que no puede estar presente el tema de promoción a la bebida alcohólica. En la educación, el deporte y la cultura, para nosotros en eso hay que erradicarlo. Es más, habría que usarlo en charlas con jóvenes, con niños, en las escuelas, tiene que ser una materia educativa, de tratar de orientar.

 

MAB: Actualmente hay lugares en los que se juega deporte que están promovidos por marcas de cervezas.

DM: Ah sí, de alcohol, sobre todo de cerveza, Pilsen, por ejemplo, para nombrar una sin hacerle publicidad ni a favor ni en contra, está en todos los deportes y en todas las actividades culturales.

 

MAB: Y en los programas deportivos también.

DM: Claro, pero además, lo que decía Julio hoy, la Fiesta de la Cerveza en Paysandú, el Pilsen Rock, el Patricia Rock, todas las bebidas alcohólicas generan eventos llamados culturales para promover el consumo de sus marcas en ámbitos vinculados a la diversión o al esparcimiento, al deporte o a la cultura. En el carnaval.

 

MAB: ¿Ha habido alguna repercusión ya, alguna empresa, porque me imagino que las empresas con esto se van a poner de punta, algún contacto, han llamado, ha habido alguna reacción?

JG: Nosotros lo vimos a nivel de prensa, los dueños de las estaciones de servicios, porque además esta fue una idea de Tabaré Vázquez, ni siquiera fue en la multipartidaria planteada, el tema de la prohibición que en las estaciones de servicio expidieran alcohol.

 

MAB: Que parece elemental sí.

JG: Nosotros decimos, no es el primer foco que hay que atacar, porque además uno que puede cargar combustible sabe que a las 12:00 de la noche pasan la cortina de hierro y ahí no te expiden bebidas alcohólicas hasta las 6:00 de la mañana.

 

MAB: ¿Y cuál sería el primer lugar que hay que atacar?

JG: Lo primero que hay que tratar es de regular los lugares donde se expiden las bebidas alcohólicas. Si decimos que hay 3.500 puestos legales o formales a través de la DGI, bueno, también hay que salir a controlar el tema de la informalidad, que ahí es aun peor el tema de los contralores. ¿Quién controla? ¿El INAU, policía Caminera, la policía, la Intendencia, el Municipio, si no se tiene un patrón de dónde se expide la bebida alcohólica?
La otra cuestión, hay que asegurar, ampliar el tema de la sensibilidad en los servicios de salud. Para las personas que tienen un consumo problemático, que sabemos que es una persona enferma, de qué manera va a hacer el tratamiento. El Estado le tiene que asegurar a la persona de querer rehabilitarla y de darle todo el marco basado realmente en evidencia científica, de que es una persona recuperable.
Hablábamos del tema del marco regulatorio vinculada a la cadena, acá hay que mirar el tema de la producción, el tema de la importación, la comercialización de la bebida alcohólica y el tema de la fiscalización y el régimen sanitario.
Nosotros hablamos de que, para poner un caso, el de la cerveza, la cerveza importada tiene el 100% de impuesto, mientras el 60% lo tienen las bebidas nacionales.
Otra de las cosas que planteamos y después se nos quiso explicar, que eso no es un subsidio, que es una doble tributación pero hay alrededor de U$S 15 millones destinados al tema del subsidio a la cerveza.
Y nosotros lo comentamos en algún otro medio, ¿no hay otras cosas para subsidiar por parte del Estado? La leche puede ser un ejemplo bien claro, que si uno la compra de un lado de la frontera sale mucho más barato, siendo el mismo producto y la misma marca.
Hay que revisar, no sólo el tema de la estructura tributaria sino también hay que unificar la normativa del alcohol. Hay muchos decretos, muchas leyes esparcidas, llegamos a tener en la ley que si uno tenía un accidente grave era un atenuante estar alcoholizado.
Le daban una terminología que hablaba de alcohólico... como que quedaba en el subconsciente y no era un agravante, era un atenuante. Llegamos a tener eso en las leyes.

 

DM: Como que no estaba en sus cabales, por eso tuvo el accidente, pero sin asumir responsabilidades por eso.

JG: Sí, sí, era como un "alcohólico involuntario", así se catalogaba a la persona que tenía un accidente y estaba alcoholizado. Como no estaba en sus cabales era un atenuante y no un agravante.

 

MAB: Ahora es un agravante.

JG: Ahora es un agravante pero después de cuánto tiempo. Entonces, es un tema para preocuparse, más que nada cuando hablamos de los indicadores, porque cuando uno habla de 12, 13 años, un niño que empieza a iniciarse con la bebida alcohólica, si hablamos del 10% de la sociedad crítica, si hablamos de que el 23% es problemática, si hablamos además de que triplicamos el consumo per cápita en términos de 10, 12 años.
Que además sabemos bien que los promedios, casi el 25% no consume alcohol en la sociedad uruguaya.

 

DM: Claro, como dicen lo de los panes, si tenemos entre los dos, dos panes pero yo no como ninguno, el promedio va a decir que es uno para cada uno pero es claro que vos comés dos y yo no como ninguno. El promedio para estos casos no aplica.
Nos mandan algunos mensajes los oyentes.
"¿Qué pasa con la educación de los niños y adolescentes?" -pregunta Victoria de Colón.

 

MAB: "El manicomio, el hospital o la cárcel, desatino de alcohólicos no recuperados, están diciendo cosas que no son, AA no es una ONG, no es religión ni tiene fines de lucro. Por favor informarse antes de hablar" -dice Iris que manda un saludo.
Hay que escuchar con atención lo que se está hablando, no fue lo que dijo Julio.

JG: Nosotros no dijimos AA, estamos hablando de que hay una organización que recomienda, aconseja y ayuda pero hay otras ONG que trabajan en la misma área y se comportan tal cual una organización no gubernamental. No estamos hablando específicamente de AA.
Es más, nosotros lo pusimos como un valor agregado a generar experiencia y a volcar insumos si realmente este tema preocupa en la sociedad.

 

MAB: Exactamente, de cómo hay gente que ha derivado en otra cosa que no es AA, yo escuché a Julio acá levantando a AA, diciendo que era el camino.
Bueno, Mario Mesa manda saludos para todos acá en la mesa y dice que en Ecuador los domingos hay ley seca.
Sí, en varios países del mundo hay.

JG: Sí, nosotros lo que decimos es que hay que apuntar a una gran discusión y ver de qué manera salimos del flagelo. Pero no sólo vinculado al tema del alcohol, lo volvemos a reiterar, somos la única fuerza política que podemos hablar con propiedad porque nos opusimos al tema de la legalización de la marihuana.
Pagamos nuestros costos porque además los jóvenes no interpretaban por qué nosotros, una fuerza de izquierda, no apuntábamos al algo que era liberalizador. Parece ahora que el tema de la legalización de la marihuana nos daba la total libertad. En realidad lo que vemos nosotros es que está generando una sociedad enferma, y si no se lo regula al corto plazo...
Nosotros lo comentábamos, el tema de las adicciones, uno puede hablar del alcohol, puede hablar del tema del consumo de estupefacientes, pero es una cosa que vamos a tener que discutir a corto plazo. Y uno lo habla desde la experiencia, 35 años en ANTEL, la adicción al celular, es otra de las cosas que nosotros vamos a atener que plantear porque ha cortado el diálogo en la familia, ni siquiera en la mesa, uno los ve en el momento de almorzar o cenar y están con el tiqui tiqui tiqui totalmente comunicados todo el día.

 

MAB: Sí, sí, hay 4 personas en una pieza, que son amigas o familiares, y están los 4 con los celulares, no hay una conversación entre los 4.

JG: Yo comentaba con mis hijos que uno a veces extraña hasta los apagones, porque el apagón era el momento ideal para juntarse y estar la familia alrededor del farol o la vela y poder conversar.

 

MAB: Y no miraba la televisión mientras.

JG: Claro, por eso decimos que hay que hacer una fuerte campaña publicitaria, si se lo quiere atacar directamente al tema de rebajar o reducir el tema del consumo de alcohol, hacer una gran publicidad, que explique que hay otras maneras de divertirse y no agarrarse un pedo azul.

 

MAB: Exacto.

JG: Porque en realidad hay que manifestar el proceso anterior, la cosas que produce el alcohol mientras uno está tomando, pero después el perjuicio que trae el haber hecho una ingesta de alcohol y haber quedado casi inconsciente. A uno le duele en el alma que a los gurises un poco más y los llevan en carretillas en el carnaval de La Pedrera. Y eso fue público acá y fue una cosa que se les fue de las manos a todo el mundo. Desde la Intendencia Municipal que es responsable, a algunos actores que tienen que tomar algún tipo de normativa.

 

MAB: Se asocia claramente el alcohol a la diversión. Pasó este verano lo que vos decías de La Paloma, la fiesta, acá estuvimos describiendo esa fiesta que se hizo, que es una cosa internacional parece "We Colour", que terminó siendo ahora un aviso de una empresa de cerveza, donde la fiesta es tirar polvo de colores al cielo y tomar cerveza, porque no es otra cosa.

JG: Sí, nosotros lo que decimos es que hay que discutir en distintos ámbitos, se ha promocionado en el Uruguay ya hace cuestión de unos años atrás el tema del Saint Patrick que uno lo ve y es canilla libre. A lo que hay que apuntar es al consumo razonable.

 

MAB: Que es una fiesta irlandesa -para el que no sabe- que además esa se mantiene en un círculo de plata, se mantiene Carrasco, Pocitos.

JG: Sí, pero la Ciudad Vieja…

 

MAB: Y la Ciudad Vieja porque metieron los boliches ahí de "tradición irlandesa".

JG: Que uno no dice de cortar pero hay que apuntar al tema del consumo responsable, apuntar a la defensa del ser humano.
En base a la situación que se vive hoy en la sociedad de violencia, tanto en el deporte, a nivel familiar, una de las maneras que uno piensa es trabajándolo si se lo trabaja seriamente. Ahora, si se lo quiere sacar eslóganes porque viene la OMS ahora y hay que tomar alguna señal, creemos que no, ese no es el camino.
Es más, ¿por qué no llegaron a plasmarse estos 3 proyectos habiendo mayorías parlamentarias? Porque del 2005 al 2010 hubo mayoría parlamentaria, del 2010 al 2015 hubo mayoría parlamentaria, hubo esos dos proyectos posteriores al del 2003 y no se cristalizaron.
Entonces, esa situación la vemos como un gran trabajo hacerlo desde el Ministerio de Educación y Cultura y el tema de generar un control hacia las patentes o las ventas del consumo de alcohol.

 

MAB: Exactamente.

DM: Sería interesante que estos debates, este intercambio, porque también debe haber muchos intereses que van a tallar, no por lo alto sino por lo bajo, de gente que tiene mucho poder económico, estas mismas empresas, así como ocurre con el tabaco, grandes multinacionales, en el caso del Uruguay la gran mayoría de las bebidas alcohólicas están en manos de multinacionales también. Antes se podía hablar de una industria nacional pero ahora claramente son propiedad de multinacionales, entonces van a pelear para que se limite lo menos posible el consumo. Es más, ellas pelean para que se promueva el consumo de alcohol.
Así que la idea ojalá se dé, que se dé un debate serio y por lo alto, a la vista de la gente y con la gente del tema alcohol y el consumo.

 

MAB: Jesús el piquetero dice: "Con esto del alcohol controlemos a los que chupan en el Conrad, en el Radisson, en ADM, en el Quincho de Varela, en la Casa de Gobierno y en el Palacio Legislativo", y manda saludos.

JG: Sí, este es un problema de la sociedad, uno tiene informes...
Por eso decíamos, el tema de la estigmatización del tema del alcohol, la Facultad de Medicina tiene un diagnóstico local de la problemática de drogas en Casavalle - Barrio Municipal, tiene uno hecho en el Cerro, uno de Colón en Montevideo, en Flor de Maroñas, en La Teja, en el barrio Lavalleja, en Malvín Norte, en el Municipio E, en Vista Linda, pero creemos que este tema es generalizado.
Es más, el segundo lugar de consumo de alcohol se da en la medicina, en los médicos. Uno puede pensar en cualquier otro grupo de trabajadores y no en la medicina, sin embargo el área de la medicina es la que está en segundo lugar de consumo.

 

MAB: Los aviadores también se han mostrado últimamente con ese problema.

JG: Parece que no pero tercero y cuarto, si uno analiza las estadísticas de la Facultad de Medicina, tenemos a los militares y la policía. Quienes nos cuidan tienen consumo abusivo de alcohol, quienes nos curan tienen consumo abusivo de alcohol.

 

MAB: Temas psicológicos de fondo debe haber, por la responsabilidad que tienen que asumir.

JG: Hay una problemática ahí brutal.
Y bueno, vuelvo a reiterar, a nivel político, de esto ya está informado el Coordinador de la Unidad Popular, nosotros ingresamos todos los insumos que se han dado por parte del gobierno, ya sea Junta Nacional de Drogas, lo que ha sido el trabajo de la Facultad de Medicina, a través también del ministro Basso cuál es el planteo del MSP y creemos que hay que trabajar y embarcarnos en algo que realmente apunte al tema de recuperar una sociedad mejor.

 

MAB: Claro.
Dice acá Eduardo de San José de Carrasco que a Lecueder habría que cobrarle la Noche de la Nostalgia.
Bueno, si habrá para seguir sumando, la fiesta más grande que hay en el Uruguay en todo el año y es en base a lo mismo.
Muchas gracias Julio González.

JG: No, gracias a ustedes.