LOS AUMENTOS DE IPC PARA LOS SECTORES DE MENORES INGRESOS SON MAYORES A LOS MANIFESTADOS POR EL GOBIERNO
La columna del contador Dardo Arigón en CX36,  5 de diciembre de 2015.


Si lo que hace punta en  el aumento del IPC son los alimentos, es necesario reducir el precio de los alimentos pero a través de la Economía real. Es una cualidad de la economía neoliberal del libre mercado dejar todo en manos del mercado y no manejar un incremento de producción allá donde es imprescindible como es el aumento de producción de alimentos. O sea que esto es lo que podemos llamar sí un capitalismo salvaje”, afirmó el contador Dardo Arigón, en su columna quincenal por CX36. Transcribimos este análisis que puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/columna-del-cr-dardo-arigon-cx36-audios-mp3_rf_9609242_1.html

 

 

Hernán Salina: Recibimos al contador Dardo Arigón que está en comunicación con nosotros, como siempre, desde la ciudad de Mercedes, capital del departamento de Soriano.
Buen día, contador Arigón, el gusto de siempre de reencontrarnos.

Dardo Arigón: Buenos días, para mí también es un gusto estar con ustedes nuevamente.

 

HS: Bueno, se han ido acumulando temas en este tiempo que no hemos conversado. Por un lado hablaremos de la inflación que superó en la medición de noviembre los dos dígitos, qué significa esto para el bolsillo, para la economía de los uruguayos. Pero también queríamos abordar con usted lo que está ocurriendo en Argentina a partir de la elección de Mauricio Macri como presidente. Lo que está ocurriendo a nivel local, aprender también de lo que ocurre allá y los paralelismos con nuestro país.
Si le parece comenzamos por ahí, contador. ¿Qué puede cambiar, qué está cambiando en Argentina a partir de la elección de Macri en materia de economía?

DA: Bueno, primero vamos a hacer un breve análisis de lo que es la variación del IPC al 30 de noviembre del 2015. Porque si bien el IPC medido en los últimos 12 meses, es decir, desde el 1º de diciembre del 2014 al 30 de noviembre es de 9,46%, o sea que no pasa los dos dígitos, no llega al 10%.
Pero si consideramos solamente lo del año 2015, estos 11 meses, el IPC sí pasa el 10%, el 10,04% en 11 meses.
El año pasado ocurrió algo similar porque, como siempre, para manejar este índice el gobierno realiza maniobras, realiza acuerdos de precios con los supermercados, bonificaciones en la tarifa de energía eléctrica y eso hace que el IPC baje.
Pero evidentemente que el impulso que está tomando el índice de precios en este año 2015 es muy importante y es mucho mayor al 2014. Porque si nosotros comparamos de enero a noviembre de 2015 con el 10% de IPC y con el índice a noviembre de 2014, los 11 primeros meses del 2014 que era un 8,83%, el IPC aumentó muchísimo en relación al año pasado.
O sea que el problema de todo esto evidentemente se refleja en salarios y pasividades. Y también, evidentemente, en los desocupados que al tener ingreso por seguro de paro o estar sin ingresos, van a tener mayores costos.
O sea que esto está perjudicando a amplios sectores de la población. Más aun si vemos que el IPC aumentó un 0,43% en noviembre pero lo que está marcando la punta en el aumento del IPC, uno de los elementos que está marcando la punta es el de los alimentos y bebidas no alcohólicas. El IPC aumentó el 0,43% pero alimentos y bebidas no alcohólicas un 0,49%.
Como siempre, lo que más aumenta son los alimentos. O sea que el IPC, volvemos a manifestar, el IPC lo que hace es estar ocultando la realidad de los sectores de menores ingresos que van a tener un consumo fundamentalmente de alimentos y bebidas alcohólicas.
O sea que, si consideramos los sectores de menores ingresos el IPC es mayor al manifestado por el gobierno en este momento.
Y dentro de los alimentos, la parte de panificación que aumentó un 0,77%, o sea, tiene un aumento importantísimo.
También tenemos como aumento importante un grupo de artículos que son los de recreación y cultura dentro de los cuales están TV cable que es necesario para tener información y estar conectado con el mundo que aumentó un 1,68% y diarios y revistas que aumentaron un 2,44%.
O sea que, como vemos, en realidad los aumentos para los sectores de menores ingresos son mayores a los manifestados por el IPC. Reiteramos esto.

 

HS: Ahora escuchaba en estas horas a algún economista diciendo que seguramente el gobierno va a corregir o va a poder ajustar ese porcentaje de inflación hacia fines de año por lo que implica en el cálculo la baja de tarifas en UTE y ese acuerdo de precios que hace con las grandes superficies. Le permite ajustar ese porcentaje.

DA: Exactamente, sí.
En el trasfondo se está falseando o se está disfrazando la cifra del IPC, no se está disfrazando la inflación, que la inflación existe, lo único que se está disfrazando es el índice ¿verdad? La inflación existe, la inflación se va a manifestar con toda su crudeza en enero del 2016, esto va a ser así.
Pero nosotros en lo que ponemos énfasis fundamentalmente es que, si lo que hace punta en  el aumento del IPC son los alimentos, bueno, es necesario reducir el precio de los alimentos pero a través de la economía real. Es una cualidad de la economía neoliberal del libre mercado dejar todo en manos del mercado y no manejar un incremento de producción allá donde es imprescindible como es el aumento de producción de alimentos.
O sea que esto es lo que podemos llamar sí un capitalismo salvaje.

 

HS: Hablamos si le parece ahora de Argentina y su proyección también hacia la economía de nuestro país a partir de la elección de Macri, contador.

DA: Bueno, sí, porque es importante realizar paralelismos entre estas economías de América Latina que tienen aspectos comunes, como es por ejemplo el déficit fiscal creciente. En Uruguay hay un déficit fiscal que viene creciendo y que se piensa que este año va a llegar al 4%, en Argentina el déficit fiscal también crece y en el 2015 se piensa que llegará alrededor del 7% o 7,5%.

 

HS: Estamos hablando de que el déficit fiscal es que el Estado gasta más de lo que recauda ¿verdad?

DA: Exactamente, exactamente. El Estado está recaudando menos de lo que precisa para cubrir sus gastos.
¿Y cómo resuelven este problema estos gobiernos? Acá es donde vemos que los instrumentos que se están utilizando son muy parecidos en casi todas las economías, son instrumentos clásicos de la economía neoliberal.
Los instrumentos que se utilizan, como hay déficit, es decir, el gobierno gasta más de lo que recibe, entonces puede obtener dinero emitiendo moneda. O sea que si el gobierno precisa dinero el Banco Central emite moneda y se la entrega al gobierno.
Y el gobierno, esa moneda la recibe casi en forma gratuita porque es de un costo mínimo, la emisión de moneda es de costo mínimo. Pero eso tiene que ser limitado porque tiene efecto inflacionario, si aumenta la cantidad de moneda circulando en el país eso genera inflación.
Bueno, en Uruguay eso se está controlando, el Banco Central emite la moneda hasta un punto en que no sea inflacionario. En Argentina eso no se controló y se está generando una inflación importante.
En Uruguay, como decíamos recién, bueno, la inflación en el 2015 fue de un 10%, en Argentina se está hablando de que la inflación anda alrededor del 40% en el año ¿verdad?
Pero, la forma que tienen entonces de resolver este problema estos gobiernos ha sido emitir moneda, por ejemplo. Otra forma es obtener préstamos, cuando a alguien no le alcanza el dinero va a un banco, pide un préstamo y con eso paga sus deudas, paga sus gastos.
En este caso los gobiernos hacen lo mismo, esta es una forma de resolver el déficit fiscal. Otra forma es aumentar los impuestos, en este momento en Uruguay se dice que los impuestos no van a aumentar y en Argentina también se está estableciendo lo mismo, que los impuestos no van a aumentar.
Y por otro lado, otro camino es la reducción de gastos.
Todos estos caminos son caminos clásicos en la resolución del déficit fiscal por la economía, por esta economía neoliberal. Pero de la misma manera tenemos que hacer un paralelismo con el precio del dólar, los dos países trataron de mantener el dólar estabilizado. En Uruguay el dólar se pudo estabilizar y hasta bajar de precio porque aumentó la oferta de dólares. Ingresaron dólares al país por la inversión extrajera, entonces eso aumentó la oferta y mantuvo el precio del dólar estabilizado.
En Argentina se aplicó otra medida que fue el cepo. Con el cepo se mantuvo el precio del dólar estabilizado y casi congelado en alrededor de $ 9 mientras que el paralelo estaba en 16.
Pero, entonces, con el cepo lo que se mantuvo fue una restricción en el mercado, hay pocos dólares en el mercado.
En Uruguay, cuando cesó el ingreso de dólares por la inversión extranjera, que es lo que está ocurriendo en estos cuatro o cinco últimos meses, el Banco Central es el que vende dólares y pierde reservas. O sea que, el mantener el dólar a un precio bajo en Uruguay tiene un alto costo para el Estado uruguayo, para la población uruguaya. Porque el Banco Central vende las reservas y esas reservas son producto del endeudamiento que tiene el Banco Central. O sea que el precio del dólar se mantiene a costa de intereses que está pagando la población por la deuda que tiene el Banco Central.
Esa es la diferencia con Argentina, Argentina realizó el cepo, por lo tanto no vendió dólares y el precio del dólar oficial quedó congelado. Pero el Banco Central no perdió dólares.
Esta es la forma oficial, la forma ortodoxa del neoliberalismo de resolver el problema del precio del dólar.
Pero si nosotros queremos enfocar el problema desde el punto de vista de la economía real, es algo que no se considera en este momento, tenemos que establecer, por ejemplo, si un país quiere resolver el déficit fiscal tiene que trabajar sobre los ingresos que tiene el gobierno, eso es en la economía real, el gobierno tiene que tener más ingresos.
Por ejemplo, si en Uruguay se instalara el funcionamiento del ferrocarril para el transporte de carga y para el transporte de pasajeros, pero fundamentalmente para el transporte de carga, el país estaría ahorrando dólares por la compra de camiones, por la compra de combustibles de camiones, por la inversión en infraestructura en las rutas.
O sea que, si funcionara el ferrocarril el país evitaría salida de dólares y por lo tanto el Banco Central no perdería reservas. Eso es fundamental para la economía nacional, manejarla de manera de que el gobierno pueda obtener mayores ingresos.
El gobierno en este momento no está manejando la economía real para beneficiar su presupuesto...

 

HS: ¿Podríamos refrescar un poquito de qué hablamos cuando decimos economía real, contador?

DA: La economía real es la economía de la producción, de la producción de bienes y servicios.
Hasta ahora vivíamos la fiesta de los dólares, había dólares por todos lados, entonces no generaba ningún problema el hecho de que se importaran camiones, se importara combustible para esos camiones, se importaran cubiertas, repuestos. Vivíamos la fiesta de los dólares.
Pero si vamos a la economía real, a la economía, en este caso que estamos hablando de la producción de servicios, entonces vemos qué mal se está manejando esa economía en Uruguay. Cuando en realidad el sistema de transporte es privado y el ferrocarril podría ser público y generarle un ingreso más, no solamente evitar la pérdida de dólares, la fuga de dólares, sino generarle un ingreso más al gobierno para poder cubrir su presupuesto y de esta manera reducir el déficit fiscal.
Y bueno, también hemos visto en este último tiempo, por ejemplo, se desmonopolizó el Banco de Seguros, se desmonopolizaron los seguros en general menos el seguro a los trabajadores, pero esa desmonopolización significa que hoy el Banco de Seguros tiene menos ingresos, eso por un lado. Tiene menos ingresos, o sea que entra menos dinero al gobierno por ingresos del Banco de Seguros.
Pero por otro lado, las empresas privadas de seguros cobran los seguros en pesos, pero estas empresas privadas son trasnacionales y ese dinero que cobraron en moneda uruguaya lo pasan a dólares o sea que están aumentando la demanda de dólares que no tiene el país y se los llevan al exterior.
O sea que esa desmonopolización agravó el problema que estamos viviendo hoy y vemos que no se habla de revertir este proceso.
Por otro lado, bueno esto, si queremos hacer un paralelismo con Argentina, ocurre algo similar, se privatizaron los pozos de petróleo, por ejemplo, que antes eran propiedad estatal. O sea que el Estado no sólo dejó de recibir un ingreso para reducir su déficit fiscal, sino que las empresas productoras de petróleo que son trasnacionales pasan el dinero que reciben del mercado interno, que lo reciben en pesos argentinos, lo pasan a dólares y se llevan esa ganancia al exterior en dólares. O sea que vemos cómo estos gobiernos han favorecido la fuga de capitales.
Bueno, otra pérdida de ingresos que están teniendo estos gobiernos es con el uso de la tarjeta de crédito. Vemos cómo en Uruguay se promociona el sistema de inclusión financiera como algo muy beneficioso para las personas, y evidentemente que es muy beneficioso para las personas en el sentido de evitar el robo.

 

HS: El robo en la calle digamos.

DA: El robo en la calle.
Pero no es tan beneficioso al momento de ver cómo la persona administra sus recursos. Porque es distinto cuando usted tiene el dinero en el bolsillo y va a hacer las compras del mes que usted sabe cuánto dinero le queda en el bolsillo, y sabe que no puede comprar porque no tiene dinero. Pero acá, con la tarjeta, si usted no tiene dinero va a poder pedir un préstamo al banco y cubre su situación a fin de mes. O sea que dificulta la administración del sueldo y de los ingresos a las personas.
O sea que ese es un problema real, serio.
Y el otro problema es que cuando se usa la tarjeta no se usa dinero, supongamos que en Uruguay todos usaran tarjeta, entonces no tendría que circular dinero. Y si no circula dinero el Banco Central y el gobierno pierden el ingreso que tienen por emisión de moneda.
En Uruguay hay U$S 2.000 millones en moneda nacional circulando, si todo fuera tarjeta el gobierno perdería ese ingreso y eso es lo que no se tiene en cuenta, promocionando el uso de la tarjeta por la inclusión financiera el gobierno está perdiendo una fuente de ingreso muy importante.
Es muy diferente esta situación en los países desarrollados que ya están desarrollados, que ya han realizado casi todas las inversiones para mantener su economía fuerte, a un país como Uruguay que tiene escasez en todos los sectores, que tiene deterioro en todos los sectores. O sea que tiene que luchar por tener más recursos.
Lo que vemos es que no existe una política de control para mejorar los ingresos del gobierno.
Por otro lado, se están extranjerizando casi todas las empresas en Uruguay, vemos empresas lácteas, los frigoríficos extranjerizados. ¿Qué ocurre con eso? Ocurre que las ganancias que obtienen estas empresas en la venta dentro del país la reciben en pesos uruguayos. Y como son empresas trasnacionales tienen que sacar ese dinero del país, entonces compran dólares y los sacan al exterior.
Hay dos hechos perjudiciales para la economía. Primero,  Uruguay en este momento no tiene dólares porque por algo el Banco Central sale a vender los dólares, no tiene dólares.
Entonces, toda esta corriente que generó el gobierno de extranjerización hace que aumente la demanda de dólares, aumente por parte de estas empresas. Pero no solamente que aumente la demanda de dólares sino que esa ganancia se va al exterior, si las empresas fueran nacionales esa ganancia se reinvertiría en Uruguay.
Entonces, vemos que la crisis que tiene el gobierno actual es por las políticas económicas que ha tomado en la economía real, y por lo tanto, si no se revisan estas políticas económicas de la economía real no se va a resolver el problema como no se está resolviendo, porque el déficit fiscal crece, porque la presión sobre el dólar crece y el dólar debería de estar a un precio mucho mayor. Y vemos cómo el Banco Central está perdiendo reservas para mantener un dólar que es totalmente irreal, sin tocar la economía real, sin tocar los ingresos que debería de tener el gobierno y no tiene.
Y paralelamente podemos mencionar también, por ejemplo, la situación de las AFAP, Argentina la revirtió, la situación de las AFAP donde estas les cobran a los trabajadores una comisión por administrarle sus ahorros. Le están cobrando una comisión.
¿Pero además qué hace la AFAP con ese dinero? Y lo que hace la AFAP es un buen porcentaje de ese ingreso prestárselo al gobierno y le cobra intereses al gobierno. Y ni siquiera la AFAP recauda el dinero que recibe sino que lo recauda el BPS, el BPS se lo transfiere a la AFAP y esta gana una comisión por la administración al trabajador y le cobra después al gobierno por prestarle el dinero.
O sea que el gobierno ha hecho todo mal para aumentar el déficit fiscal y para aumentar la fuga de dólares, la pérdida de dólares, en lugar de utilizar esos dólares para el desarrollo nacional.

 

HS: Bien, contador, tenemos que ir cerrando por hoy la columna y como siempre decimos quedan temas importantes para seguir desarrollando, tanto de la situación local como esto que está ocurriendo en Argentina que puede sacar profundas enseñanzas para nosotros también.
Le mandamos un abrazo como siempre y nos reencontramos en la próxima.

DA: Bueno, ha sido un gusto estar con ustedes nuevamente. Nos encontramos en la próxima.