“En general podríamos decir que los trabajadores siguen en pie de lucha”, dijo el sociólogo estadounidense, profesor James Petras, en su columna semanal por CX36 (*) al analizar las movilizaciones realizadas el domingo  en distintos puntos del planeta por el Día de los Trabajadores. “Podríamos decir que la lucha de clases sigue teniendo importancia, más allá del festival” pues “por años los dirigentes sindicales, mejor dicho los burócratas, organizaban marchas muy simbólicas con ningún contexto de lucha” pero “el avance del neoliberalismo, los tratados de libre comercio del Pacífico y Europa, han tenido un enorme impacto provocando a los trabajadores a tomar las medidas en sus propias manos”, precisó.  Transcribimos este análisis que puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/analisis-james-petras-cx36-audios-mp3_rf_11382908_1.html

 

 

Efraín Chury Iribarne: James Petras, buenos días, ¿cómo estás?

James Petras: Estamos bien, Chury. ¿Ustedes cómo andan?

 

EChI: Bien, por suerte.
Comencemos, Petras, el mundo ha celebrado otro Día de los Trabajadores el 1º de mayo, uno se pregunta, ¿Cómo ha encontrado este Día Internacional de los Trabajadores a quienes trabajan en América Latina, y por qué no, después de la crisis también a las clases paradas de varios países europeos?

JP: En general podríamos decir que los trabajadores siguen en pie de lucha porque las movilizaciones eran bastante significativas en varios países importantes como Brasil, Argentina, incluso en Uruguay. Y podríamos decir que la lucha de clases sigue teniendo importancia, más allá del festival.
Debemos entender que por años los dirigentes sindicales, mejor dicho los burócratas, organizaban marchas muy simbólicas con ningún contexto de lucha, y ahora me parece que está aumentando. Más de 100.000 se movilizaron en Francia, Italia contra los regímenes neoliberales.
En Brasil luchan contra los esfuerzos de tumbar al gobierno a partir de métodos antidemocráticos golpistas, podríamos decir, e igual en México donde cientos de miles de marchas ocurren para protestar contra un régimen que incluye a más del 60% de mano de obra en lo que llaman el sector informal, que significa trabajadores sin ningún estatus de seguro social ni protección del trabajo.
En otras palabras, el avance del neoliberalismo, los tratados de libre comercio del Pacífico y Europa, han tenido un enorme impacto provocando a los trabajadores a tomar las medidas en sus propias manos.
Las excepciones de todo este panorama son los EE.UU. y Canadá que no tienen un 1º de mayo trabajador, tienen un 4 de mayo que no tiene la misma importancia. Irónicamente el 1º de Mayo empezó en EE.UU., pero con los sindicatos amarillos cambiaron la fecha para no tener la misma resonancia como acto de lucha de los trabajadores.
Entonces, el ejemplo de EE.UU. y Canadá son indicadores del retraso de los trabajadores, su incapacidad de mostrar una identidad de clase de capacidad de lucha.
Pero más allá de eso yo creo en Cuba, por ejemplo, casi 600.000 trabajadores marcharon en La Habana y otras ciudades para mostrar que todavía, a pesar de los acuerdos con Obama, a pesar de las presiones que existen sobre Cuba a partir de la propaganda de Obama, la clase obrera en Cuba mantiene sus identidades como parte de una transformación socialista y antiimperialista.
Y eso es importante porque hay muchos mensajes que salen de la propaganda, de los medios, de que Cuba está pasando hacia un camino capitalista. Me parece que el mensaje de Raúl Castro es claro, hay aperturas para el mercado entre la pequeña y mediana industria pero el 70% de los trabajadores siguen trabajando en el sector social y no tienen intención de entregar los principales sectores de economía a los capitalistas, ya sean cubanos, norteamericanos o gusanos.

 

EChI: Petras, uno se pregunta en el momento actual por el escenario particularmente latinoamericano, particularmente sudamericano, lo de Brasil con la cadena Globo dirigiendo un golpe. Hace poco con el grupo Clarín y los periodistas llamados de nivel adherente en la República Argentina para voltear a un gobierno populista, de lo que está pasando en Venezuela con la influencia tremenda de las grandes cadenas mediáticas, ¿estamos frente a un segundo Plan Cóndor constituido por los grandes grupos mediáticos, por las Cámaras de Industria y de Comercio, por las multinacionales? ¿Cuál es la realidad que se visualiza al menos de esta área del mundo en América?

JP: Sí, el Plan Cóndor era un plan de asesinatos organizado por los militares y la policía secreta que actúa directamente con pistolas y ametralladoras eliminando a cientos sino miles de activistas trabajadores de derechos humanos, etc.
Ahora, no estamos en esta altura actual, está actuando el sistema a partir de la fuerza utilizando instrumentos electorales, utilizando procesos políticos, utilizando medidas autoritarias del Estado y preparando el terreno para revertir todo los cambios sociales positivos en los gobiernos anteriores.
Ahora, si estos gobernantes, estos reaccionarios en Venezuela, Argentina, Brasil que mencionan, no tienen éxito, o sea, si encuentran grandes movilizaciones populares que niegan los gobernantes a Macri, etc., en Brasil y los golpistas en Venezuela, si les niegan la posibilidad de imponer los cambios con las medidas que ahora buscan, no hay duda que van a recurrir a los métodos más militares, más golpistas en el sentido violento.
Entonces, yo creo que todavía estamos en una fase premilitar, una fase en que los instrumentos que todavía está utilizando el imperialismo y sus socios en América latina, utilizan otros métodos, fabrican golpes, consiguen la importancia de los sectores políticos, pero en este momento creo que es prematuro hablar en otro lenguaje.

 

EChI: ¿Cuál es la situación de Francia en este momento? ¿Esto lo motivan las urgencias económicas del país?

JP: Bueno, Francia siempre, con los socialistas especialmente, no tiene ninguna conciencia nacional entre el Partido Socialista. No tiene ningún contenido de luchar por un proyecto europeo más vinculado con el Estado de bienestar.
Yo creo que debemos considerar que Francia está muy cerca de EE.UU. en muchas cosas, pero hay un aspecto que no pueden negar y es el enorme número de pequeñas y medianas industrias, agricultores y trabajadores que tienen en su conciencia y su política un proyecto nacional.
No digo socialista o marxista pero que tiene el concepto de que Francia tiene un destino independiente de los EE.UU. y que a partir de eso deben resistir un tratado de libre comercio que permita a EE.UU. imponer los quesos, las comidas, las otras especialidades de Francia que vienen de su propia herencia.
En otras palabras, es difícil, por Hollande y cualquier otro dirigente francés imponer un proyecto que domina a los EE.UU. y elimina una historia francesa que sigue siendo mayoritaria en grandes sectores del país. Hay sectores de París, por ejemplo, el comercio ahora de inteligencia internacional y los otros mecanismos de ciencia, de computadoras, que podría ser muy influenciados por Silicon Valley y otras cosas, pero ellos son minoritarios junto con los sectores financieros también vinculados con Londres y Wall Street.
Yo creo que Francia va a tener dificultad de firmar un acuerdo que perjudica a estos otros sectores históricos y tradicionales.

 

EChI: Petras, naturalmente, como siempre los últimos minutos quedan para que tú nos adelantes temas en los que estás trabajando.

JP: La primera cosa que quiero citar es la política actual que encontramos en América Latina, en particular en Puerto Rico que hay un decreto de moratorio contra el pago de la deuda externa por U$S 422 millones.
Es un paso positivo, porque hasta ahora los gobernantes siempre decían que están obligados a cumplir con la deuda por tal y tal razón, la importancia del imperio, el miedo de abandonar la deuda. Ahora, tenemos la experiencia de Ecuador con el presidente Correa que sí hizo un moratorio.
Pero ahora con Puerto Rico tenemos otro ejemplo de que América Latina puede actuar por sus propios beneficios y evitar las obligaciones de la deuda. Y eso podría servir como una lección para Venezuela que enfrenta este año una enorme obligación de deuda. Y no están en condiciones de pagar esta deuda, van a tener que decidir si van a sacrificar la gran mayoría de sus apoyantes populares o van a cumplir con una decisión histórica e imponer un moratorio para ver si pueden cambiar las cuentas y salir de la crisis económica.
Y tenemos también el hecho de que el tratado de libre comercio que han firmado los países de México, Chile, Colombia y Perú, y como resultado están quitando a 92% de los aranceles. Eso significa que un gran sector de la pequeña y mediana industria en estos cuatro países va a ser perjudicado.
Y eso hemos visto cómo han aumentado el número de trabajadores informales, mencionamos hace poco el 60% en mano de obra en México. Eso se va a repetir en todos los países donde cada cual va a tener que buscar trabajo en cualquier lado y sin tener oportunidades de crecer la industria local, los manufactureros locales. Sólo se van a beneficiar los sectores exportadores, la gran minería, en el caso de Chile los salmones, las uvas y los vinos. Y los demás sectores van a ser perjudicados, Perú igual, y eso va a fomentar grandes luchas de clases, como hemos visto en México, Chile, no sé sobre Colombia el tamaño del 1º de Mayo, pero en Perú también.
Entonces, la cuestión del tratado de libre comercio tiene como contrapartida la miseria, el deterioro del ambiente y también de salud porque hemos visto cuando se bajan los controles para fomentar el comercio, aumenta la contaminación del ambiente y el deterioro de la salud. Y lo peor de todo es que las empresas privadas desplazan a toda la industria de salud pública.
Entonces, es un desastre, el tratado de libre comercio del Pacífico es un desastre que sólo fomenta al gran capital que está controlando las actividades de exportación y también en salud.
Lo que hemos conseguido en Uruguay y otros países es servicios de salud que no son perfectos pero son mucho mejores que los que tenemos en EE.UU. donde hay mucha gente que no tiene ni siquiera el mínimo tratamiento de salud.

 

EChI: Muy bien Petras, te expresamos el agradecimiento por todo este análisis de varios temas que hoy nos has estado haciendo, te mandamos un abrazo desde Montevideo.

JP: Gracias, chau.

 

(*) Escuche el análisis de James Petras los lunes a las 11:30 (hora local) en el 1250 AM del dial uruguayo o por www.radio36.com.uy (transmisión on line las 24 horas), desde Montevideo, Uruguay.