“LA FUNCIÓN DE LOS EDUCADORES SIGUE TENIENDO UN POTENCIAL ALTAMENTE REVOLUCIONARIO”
Entrevista a Daysi Iglesias (Ademu-Montevideo), 23 de setiembre de 2016.

“La función del maestro sigue siendo una de las funciones básicas en los procesos de apropiación de la cultura por parte de las nuevas generaciones.
Y esa apropiación de la cultura supone una distribución de bienes sociales, ese es un bien que a usted le da la educación que es de los bienes notables, permanentes, naturales. Y que va asociado al desarrollo de la capacidad del pensamiento y del razonamiento. Entonces, la educación y la función de los educadores sigue teniendo siempre un potencial altamente revolucionario”, señaló la Secretaria de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu-Montevideo), Daysi Iglesias, en CX36. Transcribimos esta nota que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/daysi-iglesias-23-9-2016-audios-mp3_rf_13027717_1.html

 

Diego Martínez: Estamos en plenas vacaciones de Primavera, ayer fue el Día del Maestro, pero no pudimos -por diferentes razones- sacar al aire a Daysi Iglesias, quien es representante de los maestros aquí en Montevideo, para establecer algún elemento importante en la reflexión respecto a la fecha del Día del Maestro.
Daysi Iglesias ya en contacto con nosotros. Bienvenida a los micrófonos de Radio Centenario, buen día

Daysi Iglesias: Buen día a todos ustedes.

 

DM: Hay quizá otras funciones que tienen también el recordatorio de su día, pero el Día del Maestro tiene un peso en el almanaque bastante más importante

DI: Sí, lo tiene. Bueno, la posibilidad a través de este medio de ustedes de saludar a todos los colegas en primer lugar porque sé que tienen una audiencia importante.
En segundo lugar, la función del maestro sigue siendo una -esto es una reflexión personal, pero creo que compartida- sigue siendo una de las funciones básicas en los procesos de apropiación de la cultura por parte de los más pequeños. O sea, de lo que se llama en general, las nuevas generaciones.
Y esa apropiación de la cultura supone una distribución de bienes sociales. Que usted pueda leer, que usted pueda escribir, o sea que usted pueda conservar testimonios, que usted pueda acceder a testimonios de aquellos que pensaron, que construyen la ciencia, bueno, ese es un bien que a usted le da la educación que es de los bienes notables, permanentes, naturales. Y que va asociado al desarrollo de la capacidad del pensamiento y del razonamiento.
Entonces, la educación y la función de los educadores sigue teniendo siempre un potencial altamente revolucionario.

 

María de los Ángeles Balparda: Recién Diego recordaba, Daysi, algunos conceptos de Julio Castro, que ayer ponía en las redes algunos conceptos que nos parecían importantes. Correspondió a una época de educadores muy destacados que ha tenido el movimiento educativo uruguayo.

DI: Sí, yo tuve la oportunidad de ver que ustedes en la publicación escrita recogen varias frases de Castro.
Castro estuvo allí, junto con otros que son ya parte del patrimonio educativo pedagógico, como puede ser el maestro Agustín Ferreiro, como puede ser la profesora Reina Reyes, que construyeron gran parte del acervo pedagógico del que hoy disponemos con mucha vigencia.
Y en el caso particular de Castro, yo desde el terreno pedagógico me siento animada a plantear, que fue uno de los representantes, o tal vez uno de los pioneros de eso que se llama la pedagogía critica.
Si bien está inscripto, y tú me comprenderás Ángeles porque compartimos profesión, te saludo a ti también, fue defensor del movimiento llamado Escuela Nueva, el hecho que se planteara la integración de la teoría y la práctica cuando en institutos normales se incorporaban las misiones pedagógicas como tema de estudio, y planteara la necesidad de ejercitar esa teoría y de interrelacionarla con la práctica y allí surgiera ese importantísimo movimiento de misiones pedagógicas, me parece que lo indica como uno de los antecesores en Uruguay del movimiento de pedagogía critica.
Lo mismo podría decirte en relación con la visión de la educación y la sociedad ¿verdad? La necesidad de transformación social acompañada de transformaciones educativas. O sea, estamos frente al hombre que de alguna manera puso en el espectro público uruguayo, a través de sus publicaciones en Marcha, los rancheríos rurales y las condiciones de vida allí, y las razones profundas del latifundio.
Por tanto, es una figura bastante emblemática en sus elaboraciones.

 

MAB: A la hora de hablar del Día del Maestro en el Uruguay 2016, y uno lo trae a tierra, el otro día te escuchamos trayendo muy a tierra el tema. ¿En qué marco se da este Día del Maestro?

DI: Mirá, nosotros asumimos hace bastantes poquitos días en el secretariado de ADEMU Montevideo, y bueno, cuando tú asumís lo que es el aspecto de la representación pública y demás, como que los primeros días te da un sacudón a ver por dónde transitamos estos caminos. Y además se venía el Día del Maestro, así que tratamos de ser lo más simples posibles y lo resumimos en algo que creo que es bastante claro.
Tú viste que lamentablemente está lleno de opinólogos sobre muchos temas, pero la educación es como la vedette, todo el mundo opina sobre educación. Que hay que hacer el proyecto aquel, el proyecto otro, el proyecto...
Y decíamos, bueno, estamos centrando sobre la agenda educativa del siglo XXI. ¿Ahora, cómo hablar de la agenda educativa del siglo XXI si tienes incumplida la agenda educativa del siglo XX?
Entonces, decíamos, que se cumpla la agenda del siglo XX y un poco irónicamente decíamos para no parecernos al siglo XIX.

 

MAB: Claro, sí

DI: Y te explico por qué, que seguramente, yo creo que en general la opinión pública uruguaya ha estado un poco huérfana de informaciones que van haciendo la vida diaria, en mi caso del sistema de Primaria que es de lo que estoy hablando.
Y en esa cuestión de pasar desapercibidos los hechos pequeños que terminan siendo muy grandes, por ejemplo, no muchos se enteraron que hace un año venimos lidiando con todo tipo de deudas.
Ustedes dirán: ¿no les pagan el sueldo? No, no, el sueldo se paga, a veces hay problemas, hay gente a la que no le pagan pero no podríamos decir que ese no pago de sueldo, ese tipo de "error" sea generalizado.
Lo que se vio es el error en el pago de complementos salariales o de trabajos realizados. Y no se olviden ustedes que si miran el recibo de cobro de mucha gente, pero no solo de los maestros, de mucha gente, ustedes van a ver que hay un fuerte componente de los complementos salariales más que de eso que llamamos el salario básico.
¿Entonces, qué no pagaban? Por ejemplo, yo les voy a poner un caso. El sistema instauró un tipo de suplencia corta de 1, 2 o 3 días que se le llama "suplencia 662" por el artículo 662. La gente va y capaz que lo cobra 2 meses después, a veces si lo cobra, porque hay gente reclamando que le paguen 662 del 2015.
Esto no le pasó a uno o a dos, a un montevideano o a un canario, esto pasó a lo largo y ancho de todo el país.
Entonces, el papá dice: ¿por qué no cubren los cargos? Mirá, una de las razones por las que a veces no se cubren los cargos es por esa fórmula genérica de las condiciones de trabajo.
¿Y por qué cosa concreta pasa eso? Y pasa porque a veces tú haces 10 suplencias, tenemos este caso en Canelones que le digo, 10 suplencias en el mes de junio y están impagas.
Bueno, bien, tú vas con las suplencias.
Salas de maestros, hay poquitas, han puesto poquitas porque hicieron una modificación que las salas no están dentro de tu jornada laboral, son aparte y por tanto, como está descripto en nuestros horarios, se paga una cosa mínima, yo qué sé $U 2.000.
Recién se pagaron el mes pasado las salas que se realizaron en noviembre del 2015.

 

MAB: ¡Qué desastre!

DI: Tú dirás, bueno, ¿qué es esto? Y bueno, yo no sé lo que es esto.
Yo sé también que hubo un problema en todo el país con la integración de mesas electorales, aquellas del 2015. 2015, no las del 2016 del BPS, las del 2015, no se pagaron. Muy bien.
A la gente de Bella Unión y de Artigas, se les pagó con más de un año de retraso porque se lo pagaron el mes pasado.
Las del BPS de este año que se cubrieron en mayo, en la elección del BPS, se pagaron ahora.
Entonces, cuando nosotros decimos la agenda del siglo XX, se supone, y esperaría que fuera así sobre todo en su país, que la agenda del siglo XX incorpora los derechos de los que trabajan

 

MAB: Claro, porque además, formalmente no es el salario pero de hecho cuenta como salario.

DI: Ah, pero por supuesto, son deudas salariales.
En algunos casos es el salario, porque si tú hiciste una suplencia, es el salario.
Entonces, la agenda del siglo XX. ¿Qué tiene la agenda del siglo XX? Y mirá, que la gente habla de los derechos del que trabaja.
¿Cuál es uno de los derechos básicos del trabajador? Que si trabaja se lo paguen.
Entonces, si podemos cumplir ese aspecto... Pero te doy otro aspecto de otro tipo, la agenda pedagógica, no ya social, pedagógica del siglo XX pauta que es muy importante en los llamados centros educativos que nosotros llamamos escuelas, la figura del director. ¿Por qué? Porque en pedagogía se apuesta a una cultura institucional, a una cultura escolar especialmente orientada, especialmente cuidada por el maestro director como coordinador de la institución. Esa es la agenda del siglo XX.
En el siglo XXI en Uruguay los directores de escuela tienen tantas tareas, y cuando digo tantas tareas no estoy diciendo en vano, hacen de todo, desde la atención de un comedor, desde la atención de la comunidad.
¿Y qué más hacen? Por ejemplo, como sigue habiendo carencias de auxiliares de servicio, aquello que ustedes deben recordar le fue denunciado con una carta pública cuando asumió el presidente Mujica, y bueno, a veces los ves cargando con el balde con agua e hipoclorito porque los baños están en mal estado.
Pero también tú decís, pero escuchame, si en la Constitución de la República está que el Estado debe velar por la salud y la higiene en primer lugar, creo que es el artículo 68. ¿Y cómo? ¿Y el director está cargando el balde con hipoclorito o el maestro está tomando la escoba?

 

MAB: Hacen la administración también, nos denunciaban la otra vez.

DI: No, todo, sí.

 

MAB: A nivel rural, haciendo la administración

DI: Mirá, yo lo he dicho en broma, con amigos, que al frente de algunas empresas públicas debía haberse puesto a un Director de Escuela.
¿Sabés por qué? Porque si el Director de Escuela en su libro contable tiene un error de 10 centésimos, no le reciben y tienen que enmendarlo. ¿Te das cuenta si lo hubieran puesto al frente de alguna empresa pública?

 

MAB: Si hubiera estado en ANCAP imaginate.

DI: Nos hubiéramos ahorrado los uruguayos algún dinero.
Bueno, pero quería señalarte algo que en otro momento, desde ADEMU Montevideo nosotros dijimos, pero lo están obligando a ser "testaferro" y hasta lo denunciamos en el Ministerio de Trabajo, estamos esperando la respuesta. Fijate que esto fue hace como 4 años atrás.
El director de escuela y el presidente de Comisión de Fomento, ante la ausencia de auxiliares, ¿qué hace Primaria? Le da una partida. ¿Bajo qué rubro? Gastos.
Con esa partida debe constituirse en empresario, abrir empresa con todo lo que supone, mirá que a mí me tocó el sistema como directora de escuela, abrí y cerré empresas, daba altas, daba bajas, me pasaba ahí en BPS una cantidad de horas, para contratar por Comisión de Fomento a un auxiliar.
Pero ahora no solo eso, el Ministerio puso profesores de ajedrez. Es interesantísimo el ajedrez introducido en aspectos curriculares, te diría que es interesantísimo. Yo vi una experiencia incluso con chicos con síndrome de down que resultó muy buena.
Bueno, para tener profesor de ajedrez tienes que constituirte como empresa con el presidente de Comisión de Fomento.
Entonces, por favor, ¿me van a decir que eso es agenda del siglo XXI? No, eso es agenda del siglo XX.
Yo no sé si cuando vienen las personalidades internacionales o cuando mucha gente se sienta a hablar y hablar del siglo XXI, hablan de estas cosas. Porque hasta que no se cumpla esta agenda... Decíamos ayer con algunos amigos, es como tratar de saltearte pasos en el proceso evolutivo. ¿Qué vas a hablar del XXI si no cumpliste el XX?

 

DM: Daysi, un elemento más porque estuviste hablando claramente de todos los inconvenientes que hay hoy en la función real del maestro en el lugar, y quería preguntarte también por el relacionamiento del maestro y el entorno, el maestro y la sociedad, el maestro y los padres, el maestro y el barrio. Que también uno tiene la sensación de que lamentablemente hay una situación distinta por lo menos a lo que ocurría de repente 40 o 50 maños atrás donde el maestro protagonizaba en el barrio un rol más importante o por lo menos tenía otra valoración.
¿Esto lo sentís tú? ¿Crees que esto es así? Obviamente debe haber razones que no son simplemente el paso del tiempo ¿no?

DI: Bueno, sí, se siente, pero los contextos, los barrios, las comunidades, están tomando hoy carácteres como tú señalaste diferentes a los que algunos estábamos clásicamente acostumbrados a ver.
De más está decirles que tenemos algunos flagelos que están dinamitando a las personas, que las están lastimando, entre ellos la adicción y muchas veces adicciones duras.
Vemos también una enorme falta de equilibrio en la exigencia, esto es personal por favor, porque espero que la Asociación de Maestros de Montevideo empiece a tratar estos temas urgentemente.
Tenemos un desequilibrio entre el nivel de permisibilidad de exigencia.
A mí me tocó en el período anterior defender las contraprestaciones en relación con planes sociales. Lo que yo planteé en ese momento fue muy simple, fue, mire, usted recibe una contraprestación, tiene un compromiso, tiene que mandar al niño a la escuela.
Y bueno, allí creo que salió el entonces ministro de Desarrollo Social e incluso hubo allí algunas disposiciones públicas hasta del que en ese momento era el presidente, sobre cómo se iban a pedir contraprestaciones.
Y mire, yo se lo digo muy simplemente, si usted no pone un nivel de exigencia en aquello que afecta a la niñez, lo que usted hace es una linda forma de reproducir la situación actual. O sea, usted parece muy bueno, pero lo que hace es decir que sigan como están. En la falta de acogida, en la falta de brindar cultura.
Bueno, hoy sigue discutiéndose lo mismo. Entonces, también hay un desequilibrio entre lo que usted exige y lo que se brinda.
Les voy a decir algo, Julio Castro, a quien usted mencionó, que era, yo le dije algo así como un adelantado para su momento, un precursor de líneas de pensamiento. Cuando escribía en Marcha algunos de los artículos sobre las misiones pedagógicas, que tengo el material así que hago esta disposición si es que lo precisan, yo sé que puede ser que lo tengan. Dijo, el problema de los rancheríos rurales no es que existan, estábamos allá por el 50 del siglo pasado, sino su extensión, se van a extender.
Y cuando hacía un análisis de la situación de ciertos pueblos de ratas, decía algo que sorprendía a mucha gente y que sería bueno ponerlo a discusión. Aquella realidad dolorosa de vida y de costumbres, él decía que en algunos casos los niños debían ser retirados de sus hogares. No lo digo yo, lo dijo Julio Castro.
En un momento determinado nosotros le dimos ese artículo a pasar a una secretaria que teníamos en ADEMU, secretaria administrativa hace tiempo atrás, y dijo: ¿quién es este hombre tan reaccionario?
Ese hombre tan reaccionario se llama Julio Castro.
Esto es para mostrar que las realidades sociales duras no hay que barrerlas debajo de la alfombra, hay que ponerlas arriba de la mesa y escuchar todas las alternativas tratando de evitar el trigo acusador, tratando de oír razones.
A ver, yo en mi trabajo, y otros en su trabajo, deben ver niños casi solos. Yo tuve la oportunidad de ver por allá por una zona de Montevideo, vamos a no nombrar, cajas de cartón sobre la cantidad de basura, solos. Díganme una cosa: ¿no es bueno discutir algunas cosas de las que dijeron algunos pedagogos como cuál es el grado de protección que se le está brindando a ese niño cuando sus familias muchas veces están totalmente desarmadas y por sus códigos no pueden brindárselos?
Bueno, abría que retomar cosas como la de Castro y en relación con las manifestaciones de violencia que se pueden dar, es un tema que no puede resolver la escuela, no lo puede resolver el liceo. Yo vi y me impactó enormemente personalmente este video creo que de la violencia de este grupo Agarrate Catalina, creo.

 

DM: Sí, sí, era.

DI: Bueno, me impactó porque... ¿saben lo que me hizo sentir? Lo que decía algún teórico, ya no se trata de la segmentación social, se trata de la fragmentación social, que son conceptos distintos.
Cuando estamos segmentados seguimos teniendo como un hilo conductor donde todos sabemos lo que se quiere oír y lo que está bien. Pero cuando hay fragmento, tú discurso a mí no me importa, y a mí no me importa el tuyo. Entonces, son fracturas, yo no sé si decir culturalmente porque seguramente dé para un debate eso, son fracturas donde ya hay un desinterés por los códigos del otro.
Entonces, en ese desinterés por los códigos, a mí no me interesa si la directora de la escuela quiere explicarme que el nene le pegó a otro, que tuvo una crisis de ansiedad. No me interesa ese discurso.
Entonces, muchas veces, como no me interesa ni me importa, agredo. Y eso es muy difícil de entender para las capas medias. A nosotros nos cuesta mucho entender, seguimos pensando que nuestro discurso, nuestros códigos siguen siendo los válidos en la sociedad para muchos. Y el problema es que ya hay tal grado de fragmentación que a veces nuestros códigos no interesan.
Y frente a eso hay distintas acciones políticas. No sé, está el que lo sigue, y a veces lo sigue porque, no sé, cosechan la urna. Y está el que trata de cambiarlo independientemente de lo cosecha en la urna.
Pero me parece que lo que tú has señalado es un tema, hoy habría que sentarse bastante en serio, algo así como Mafalda, "paren el mundo que me quiero bajar" por lo menos por un ratito y poder conversar con amplitud esta temática. Porque así como estamos, con las viejas cosas intentadas una y otra vez, y además hay algo que a todos nos resulta ciertamente comprensible y a veces hasta podemos sonreírnos. Todo el que es autoridad trata de demostrar que hizo las cosas bien, porque quiere seguir diciéndolo, simple.
Entonces, de repente habría que confrontar más en otros terrenos porque sino nos quedamos con la verdad oficial.
Y la verdad oficial, por más respetable que sea, nunca es totalmente la verdad.

 

DM: Por último Daysi, otro aspecto que me parece fundamental, más allá que lo que acabás de proponer quizás amerite otras instancias de conversación, sobre todo en Magisterio me imagino y en otros estamentos de la sociedad. Pero el tema de la formación me interesa también tener una reflexión sobre lo que está pasando en Magisterio hoy. ¿Cómo visualizan los maestros y sobre todo tú que has tenido tanta participación a nivel sindical? ¿Cómo están visualizando la formación de los maestros en cantidad y en calidad?

DI: Mirá, voy a tratar de contestarte desde el punto de vista de ADEMU porque si te contesto del personal, no sé, vamos todos presos.
Desde el punto de vista del sindicato, el sindicato ha sostenido siempre, el sindicato de Montevideo, que los cursos de formación de maestros no pueden estar enmarcados en la política del reciclaje y capacitación.
Esto se inició en la década del 90, lo saben en Uruguay, y se extiende hoy. Se ha limitado toda posibilidad de cursos de especialización y de pos grado. Yo dije en un canal de televisión, nuestra especialidad es enseñar, por tanto, una de las cosas en las que debemos profundizar es la didáctica, y hace 7 años que no hay un pos grado de didáctica, hubo uno solo con ciento y pico de cupos.
El curso de reciclaje y capacitación sigue esta tendencia de fragmentar, fragmenta los enfoques.
Pero además, lo que me está resultando a mí, esto es personal, muy problemático, es que fragmenta sobre una visión sesgada de la didáctica, como si esa visión fuera la única, la natural e irrebatible.
O sea, cuál es nuestro problema, que le estamos enseñando a la gente que para enseñar hay una sola concepción. Yo recuerdo cuando la gente nos tira piedras y nos dice, pero los muchachos escriben con faltas de ortografía.
Y sí señor. ¿Qué quiere usted, cómo quiere que escriba si hace 20 años, 25 años hay un modelo hegemónico didáctico que nos ha enseñado a enseñar de determinada forma como si fuera la única forma en la que se puede enseñar? No hay debate en los métodos.
Recién ahora empezaron a llegar libros que hablan sobre los distintos posicionamientos metodológicos.
Mire, yo le he dicho a alguna colega, mirá, acá con este chico, ¿por qué no probamos un global? Y me he encontrado con que es necesario explicitar la idea.
Entonces, en todo lo que sea dominante en paradigmas, yo creo que nos hacen mucho mal. Y creo que también se está en un proceso, cómo explicarlo, yo respeto mucho a mis colegas de Secundaria, tanto los respeto que trabajo en el IPA.
Pero, a ver, el colega de Secundaria puede traer la disciplina, pero es muy difícil que pueda traer al campo de Primaria el debate metodológico. Y esto es muy opinable, yo lo sé. ¿Y por qué? Porque él trabaja con sujetos que ya han llegado a un nivel de pensamiento como el suyo y como el mío. Los otros tienen otros rasgos de pensamiento porque el siglo XX descubrió al niño, el niño evoluciona, pasa por distintos momentos.
Entonces, yo me he encontrado con que me han dicho, ¿sabés que fulano dijo que no se usara tal material de apoyo didáctico?
¿Y por qué fulano dijo eso? Porque los suyos no (...) y es lo que conoce.
Entonces, creo que también hay un sistema muy especial para seleccionar, esto sin que suponga una guerra entre subsistemas, por favor, para seleccionar a las personas que pueden dar las visiones o los posicionamientos sobre cómo enseñar.
Mire, yo he cuestionado, no mi sindicato y sobre el cual no tiene posición sobre el asunto de fondo, estos librillos que sacaron ahora que se llaman los librillos de lectura y escritura. ¿Y sabe por qué? Mire, es tan pedante el paradigma que hay -decía yo- que han puesto en el librillo lo que hace 25 años nos vienen diciendo que hagamos, como si analizaran: ah, funciona mal la cosa porque sólo lo dijimos, vamos a escribirlo.
No, mi amor, no es por eso que funciona mal la cosa. Tal vez la cosa funcione mal porque se ha vaciado de contenido la enseñanza de la didáctica. Y se han generado pantanos comunes donde la gente va con discursos genéricos, desarmada, a tratar de desarrollar procesos de aprendizaje en otras personas. Y ahí es cuando nos damos cuenta, y se dan cuenta los maestros en la práctica y tratan de recurrir a todo lo que pueden, que las herramientas que tienen en su formación inicial o pos inicial, no le son suficientes.
Pero ve que es un tema muy apasionante y yo me voy por las ramas

 

DM: No, no, por favor.
Le agradecemos mucho estos minutos, me parece que han sido elementos interesantes los que se han planteado, muchos que quedarán en el seno de Magisterio para avanzar y otros que también se pueden hacer públicos, porque me parece que son debates que en general a la sociedad le interesan, le gustan y son fundamentales, ni hablar pensando en el desarrollo como sociedad.
Le mandamos un saludo desde aquí y las felicitaciones por el día de ayer

DI: Muchísimas gracias, son ustedes más que amables y a vuestras órdenes cuando lo requieran.
Espero no haber sido muy abstracta.

 

MAB: No, no, está muy bueno.
Daysi, tendremos tiempo de conversar en los próximos tiempos bastante me parece porque la educación así lo pide.

DI: Y ustedes que tienen allí un espacio, por qué no organizar un debate o empezar con los debates sobre temas donde seguramente podamos tener distintas posiciones pero que de alguna manera hay que empezar a desentrañar en debates entre los que están en el métier pero también haciendo entrar a gente que pueda tener otras visiones (...)
Me parece que hace falta dinamizar la discusión, la vida cultural y dinamizar lo ideológico también.

 

MAB: Lo vemos.
Un abrazo Daysi.

DI: Gracias y que pasen muy bien, buena jornada.