“HAY A ESCALA PLANETARIA UNA MORTANDAD DE ABEJAS QUE HA HECHO CAER LA PRODUCCIÓN APÍCOLA A ESCALA MUNDIAL”
Contacto con Luis Córdoba, 20 de mayo de 2020

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas. Sobre el tema conversamos con Luis Córdoba en la mañana de la 36. Córdoba que conduce el programa ‘Apiterapia en el aire’ –jueves, 23hs en CX36- dijo que no hay nada más hermoso que ver una flor posada por una abeja creando vida. “Tenemos la acción de los agrotóxicos que además son contaminantes y algunos de ellos son cancerígenos se comprobó. Y por otro lado tenemos a las ondas electromagnéticas confunden a las abejas. La abeja quiere volver a la colmena no encuentra la colmena y muere en el intento de llegar a la misma eso ha hecho a escala planetaria una mortandad en todo el mundo lo que ha hecho caer la producción apícola a escala mundial. Entonces estamos en un momento bastante complicado”. Transcribimos la nota que puede escuchar aquí:
https://archive.org/details/2020-05-20-luis-cordoba-dia-de-la-abeja

 

María de los Ángeles Balparda: Se está conmemorando hoy el Día Mundial de las Abejas que lo podemos abordar con Luis Córdoba, que tiene una presencia permanente en la Radio 36 hablándonos de estos temas y desde siempre no porque es el día de ni porque últimamente se habla más de apicultura. Buen día para Luis Córdoba.

Luis Córdoba: Buen día María de los Ángeles, buen día a Hernán todo el colectivo de la radio también a Nelson Díaz que colabora con nosotros los domingos a Vicente Lima Fefe en la noche en el programa Apiterapia en el aire en fin gracias a todos. Y bueno no podemos desvincularnos lo que significa el 20 de mayo también reclamar por nuestros detenidos desaparecidos y que cosa más hermosa que unas flor posada por una abeja creando vida porque lo que está haciendo una abeja cuando visita una flor no solo le saca el néctar y el polen sino que está participando en el proceso de polinización que es generar vida que son gametos femeninos que van del polen que es el elemento masculino a fecundar la fecundación es eso crear vida.

 

MAB: Y qué bueno que haya coincidido esta fecha me parece tan simbólica la abeja de lo que vos decías lo principal la creación de vida y bueno de cuantos hoy veremos los rostros en carteles que lo que estaban haciendo era trabajar por la vida también así que es muy importante.

LC: Fijate vos lo que llevan los familiares, los amigos, en todas parte del mundo son flores y siempre hay abejas en las tumbas siempre hay abejas depende de la época del año cubierto por hielo imposible no.
Pero bueno vayamos al tema que nos convoca en concreto el reconocimiento a la radio el reconocer que no solo a nivel local sino a nivel internacional organizaciones como la Federación  Internacional de Apiterapia dirigida por (el Dr Stefan) Stangaciu como secretario médico, rumano, el Presidente de la Federación Alemana de Apiterapia reconoce a “Apiterapia en el aire” como decano de la apiterapia a nivel americano.
En esta radio, en esta humilde radio CX36, nos han convocado para diferentes actividades por ejemplo la semana pasada nos enviaron el informe que hace la editorial Elsevier una de las editoriales más prestigiosas del mundo es insuperable Elsevier de la misma forma a nivel de revista científicas Science es la número uno a nivel de editorial científica  Elsevier es indiscutible y publico datos sobre el efecto de la apitoxina en Wuhan en gente que utilizaba apitoxina y ninguno se infectó con el coronavirus covid 19, como la importancia que tiene desde el punto de vista inmunológico la apiterapia.
Pero a mí me congratula esta iniciativa de la radio que me llama ayer por la tarde la directora Sandra Barón para convocarme a hoy hacer esto porque en simultáneo una de las radios más prestigiosas del mundo que es BBC de Londres que hoy edita una nota que fue realizada más temprano con personalidades del mundo de la apicultura como por ejemplo la coordinadora Nicola Varvir que es la que coordina el foro con la prensa de BBC, esto lo pueden ver en la página oficial de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación que es la FAO, Fao.org.
Pero todo tiene su historia y  lo primero que tenemos que decir es que en el continente americano desde la Patagonia hasta Alaska no había la abeja tal la conocemos hoy la apis mellifera antes de las colonización por parte de los europeos y lo que si habían abejas sin aguijón las meliponas que cruzaban todo el continente de punta a punta el saqueo del colonizador que venía a robarnos nuestros bienes naturales de toda la vida una de las cosas que llevaba que hoy son países de centro américa era la miel la cera y el propóleo elaborado por la meliponas esto está en el libro de Indias todo lo que ingresaba al reino de España están centenares de kilos de miel de cera y de propóleos entonces los españoles se dieron cuenta que no había apis mellifera dentro del proceso de colonización trajeron la apis mellifera la que conocemos hoy que se extinguió con una velocidad impresionante el punto de origen fue Cuba, las islas de las Antillas pero se extendió por todo el continente eso por un lado y la abeja permitió que muchísimos cultivos se desarrollaron  a más velocidad es decir al haber polinización el crecimiento de población vegetal fue mayor.
¿Por qué celebramos hoy el Día Mundial de las Abejas? Porque hace unos años las Naciones Unidas propusieron en realidad fue en el 2016 la conferencia regional de la Fao que es Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura para Europa en un evento que se hizo el 20 de mayo un día como hoy celebrando el apoyo a la Federación Mundial de Apimondia decidió que el 20 de mayo tenía que ser la fecha mundial de las abejas y por lo tanto de la apicultura. En el 2017 hubo una propuesta a nivel mundial que somete a consideración número 40 de la Fao y en ese mismo año se hace la proclama como día mundial de las abejas y a partir del año 2018 se empieza a celebrar como tal es el segundo año que se celebra a escala planetaria se celebra este día y porque se elige este día simplemente porque hubo un esloveno que se dedicó a investigar era un analfabeto que se transformó en autodidacta y gracias a los estudios de él se pudo hacer que la apicultura tuviese una publicación un libro y además de tener un libro hizo unas series de conferencias por diferentes regiones de Europa y este señor se llamaba Antón Jansa.
Antón Jansa nace el 1734 para que nos ubiquemos más o menos Montevideo se funda en 1723 1724 a diez años de la fundación de la ciudad de Montevideo eso en línea generales por otro lado nos congratula que sea la Fao como organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la producción de alimentos la tierra que tome de si y para si la promoción a escala planetaria porque hay una tremenda contaminación ambiental que va justamente en la destrucción de la abeja y de otros apios que tienen la función de polinizar sin la participación de la abeja la apis mellifera y los otros apios que serían primos hermanos de las abejas sería imposible polinizar por lo menos el 75% de las especies botánicas que hay en el planeta tierra. Y al no existir los apios fundamentalmente la apis mellifera la crisis en la producción a escala planetaria seria tremenda salvo yo siempre cuento en Ariterapia en el aire hace cinco año en una provincia de China se habían muerto las abejas por fumigaciones y era imposible polinizar la manzana los asesores apícolas le plantean al alcalde al intendente que no se podía polinizar que se iba a perder toda la cosecha de manzanas y entonces le pregunta el intendente cual es la solución bueno sería traer más abejas que tendría un costo equis y sino le plantea otro polinizarla por la acción del hombre árbol por árbol permanentemente miles y miles de árboles y el intendente le dice bueno se polinizar con la acción del hombre y haciendo un trabajo chino verdaderamente chino y titánico pudieron polinizar las abejas y salvar la cosecha de manzanos. Pero eso solo puede ocurrir solo en China en otras partes del mundo eso es imposible porque bueno no hay tanta población y tanta obediencia al trabajo como el que impone el régimen chino.

 

MAB: Lo que yo incorporo pero vos lo pones a esto el tema que en los últimos años se ha acrecentado el espacio que tiene el tema se habla más de la apicultura se habla más de las abejas que me imagino que esto corresponde porque es el momento de la mayor amenaza que han tenido las abejas. ¿Es así, es este el momento en que las abejas han estado más amenazadas?

LC: Tomo tu propuesta y lo anexamos al planteo el momento más difícil de la apicultura es a partir de 1980 que a nivel mundial aparece un ácaro que vendría hacer lo que podríamos llamar la garrapata de la abeja porque además se coloca en el lomo de la abeja se llama varroa jacobsoni fue detectado halla por 1908 en Indonesia ex colonia holandesa porque, porque se había generado un desequilibrio ambiental con la producción de azúcar se había pasado al monocultivo y ese desequilibrio ambiental hizo que un parásito de las abejas creciera con gran velocidad y se expandiera por toda Asia hasta que en 1908 hasta que 72 años después aparece en Paraguay una exportación de reinas de Japón a Paraguay y en Paraguay hay una colonia japonesa muy afianzada muy interesante lo que han hecho los japoneses os últimos años pero se llevaron el parásito para Paraguay y ahí se expandió para toda América Latina incluso el Caribe.
Bueno, yo en el ‘81 estaba en México en el 28° Congreso Mundial de Apicultura y estamos hablando los problemas que iba a tener la apicultura del futuro y uno de esos era justamente este parásito a nivel planetario varroasis -se llama así la enfermedad- y por otro lado, estábamos hablando, en 1981, de la acción de los agrotóxicos. En esa oportunidad conocí a un estudiante de Tesis de Doctorado, un alemán que estaba en la universidad de Georgia estoy dando el polen y me empezó a hablar de la ecología en las abejas bueno paso el tiempo recorrió el mundo asesor de Fao y este después se transformó el doctor Rainer Krell –que hoy está jubilado- si habrán pasado los años estamos hablando de hace 39 años atrás entonces las dos amenazas que habían en ese momento eran las parasitosis fundamentalmente el ácaro externo varroa y también la aparición de los agrotóxicos contaminantes a lo que se suma en los últimos 10 años la aparición de las antenas de los celulares es decir el ataque a las abejas en la escala planetaria. Está definido por los parásitos que tiene las abejas tienen bacterias protozoarios tienen virus tienen hongos y tienen ácaros por ejemplo tiene una diversidad de patógenos que la gente no conoce todo eso lo tenemos acá en Uruguay está controlado y no son transmisores de enfermedades a las personas. No es una zoonosis sino que son enfermedades endémicas que conviven con las abejas y se le puede hacer un buen manejo y controlarlos agregado a eso cuando no hay un desequilibrio natural porque ningún parásito ataca a su huésped hay un equilibrio entre el parásito y el huesped  es una ley biológica natural cuando ocurre eso se produce ese desequilibrio que llega a diezmar abejas entonces tenemos los patógenos por un lado fundamentalmente la varroasis tenemos la acción de los agrotóxicos que además son contaminantes y algunos de ellos son cancerígenos se comprobó. Y por otro lado tenemos a las ondas electromagnéticas confunden a las abejas.
La abeja quiere volver a la colmena no encuentra la colmena y muere en el intento de llegar a la misma eso ha hecho a escala planetaria una mortandad en todo el mundo lo que ha hecho caer la producción apícola a escala mundial. Entonces estamos en un momento bastante complicado.

 

MAB: Una pregunta allí porque se ve como la caída obviamente de la apicultura y estas cosas que vos decís porque está sufriendo todo esto la apicultura, pero esto también indica y no es por decir así de un optimismo obligado sino que me parece racional que si se cesa de hacer estas cosas los agrotóxicos usados de esta manera, bueno todo lo que vos mencionabas si se para con eso la apicultura se puede desarrollar sin riesgos.

LC: Totalmente de acuerdo.
El hombre toma de decisiones políticas. Te doy un dato durante la dictadura cívico militar hubo dos declaratorias de interés nacional de la apicultura una en Durazno en el 74 y la otra en el año 1979 en Salto desde el estado se apoyó muchísimo la producción apícola durante la dictadura cívico militar la Fao las Naciones Unidas con sede en Montevideo la iglesia luterana de Dinamarca y organizaciones de productores tres elementos claves durante la dictadura cívico militar, desarrollaron un proyecto a escala internacional que tuvo repercusiones sobre el éxito que tenía la producción de miel en el Uruguay y como pasar de un sistema tradicional a un sistema moderno. Eso fue durante la dictadura cívico militar y además están las estadísticas  que demuestran como a partir de 1973 el crecimiento de exportación de miel empezó a crecer en forma geométrica, la iglesia luterana de Dinamarca, Naciones Unidas y productores entendían de que -al existir una dictadura cívico militar, un gobierno de fuerza totalitario- había que apoyar a los productores de base un proyecto que fomentara la asociación y el cooperativismo. Es decir era un proyecto a dos bandas, a la dictadura le servía porque fomentaba un proyecto que ellos tenían y a las organizaciones que estaban contra la dictadura les servía porque fomentaban el cooperativismo y el asociarse. Y fundamentalmente en el interior que era muy difícil reunirse en el interior del país.
Curiosamente desde el 2005 a la fecha cuando asumió el progresismo fueron las peores instancias de las apicultura del país ¿por qué? Porque uno de los datos fundamentales es que el laboratorio de análisis tecnológico del Uruguay el Latu que siempre llevo una serie de datos sobre la producción de las exportaciones dejo de hacerlo por otro lado del punto de vista oficial todo aquello que era apoyo a la producción agrícola se dejó de hacer en el Instituto Nacional de Colonización, había un proyecto apícola lo arrasaron no era necesario hacerlo y así sucesivamente es decir el progresismo colaboro en la demolición de la producción apícola, cuando asume el progresismo había datos estadísticos. Aproximadamente 4.000 apicultores en todo el Uruguay cuando se va el progresismo hay menos de 2.000 apicultores son datos reales y objetivos no es que uno tenga subjetividad yo estoy hablando con realidades y cuando hablamos del monocultivo del eucaliptus que es malo lo decimos con historia propia y con propiedad en el año 1981, hace 39 años atrás en la zona de la ruta 90 donde está la cooperativa bancaria de Paysandú en dirección a Guichón se foresto todo con eucaliptus y se pusieron colmenas y hubo muchísima mortandad que al haber una sola variedad de polen de eucaliptus generaba en la cría y donde se almacenaba el polen el aumento de algunos hongos yo dije que la abeja tiene hongos patógenos como por ejemplo el aspergillus flavus entonces eso producía una mortandad de abejas. Cosa que si hubiera más diversidad botánica al haber un equilibrio en diferentes especies botánicas eso antes de la forestación no se daba y así sucesivamente con el  agravante que a partir de 1999, 2000 aparecen a producirse a gran escala los cultivos transgénicos. Aquí en Montevideo estuvo durante tres días se hizo un seminario con por lo menos cuatro Facultades Agronomía, Veterinaria, Química, Ciencias, gente del Instituto Clemente Estable, participaron los decanos, participó gente del gobierno y eso lo promocionó el gobierno alemán, el Instituto Goethe, era discusión sobre los transgénicos.

 

MAB: ¿En qué año fue eso Luis?

LC: Es fue en la primer semana de setiembre de 1999 en el Instituto Goethe y una de las cosas participo Ulrich Beck un reconocido sociólogo a escala planetaria y planteaba justamente el Uruguay antes y después de los transgénicos, las complicaciones que vamos a tener en los alimentos, incluso el tema de la miel. Entonces las cosas que están pasando y lo que ha pasado en Uruguay con las contaminaciones de las abejas no es nada nuevo. Tenemos antecedentes advertencias en el año ‘92 cuando estuvo el master en apicultura Erick Kalfaltus de la sociedad alemana de cooperación técnica del laboratorio de Scheele  se recorrió parte del Uruguay advirtiendo sobre el problema de la contaminación de la miel tenemos en el año 1995 en octubre del 95 dando una conferencia en el salón azul de laboratorio de análisis tecnológico del Uruguay del profesor Dusman decia traten de conservar la producción natural de miel en el Uruguay que es una riqueza importantísima porque el mundo va en otra dirección ustedes tienen una miel natural y lo mismo podríamos haber dicho cuando estuvo el director del laboratorio Bremen Cord Lüllmann en el año 2003 planteando justamente el tema de los transgénicos.

 

Hernán Salina: Luis sabes que tenemos algunos mensajes con preguntas para vos:
Escuchamos: “Raúl del Cerrito yo mande un mensaje respecto a la suba de la apitoxina justo en ese momento no estaba escuchando la radio no se si me lo contestaron o no; o me lo contestan por mensaje de texto estaba escuchando ahora que estaban hablando sobre las abejas y quisiera hacer una pregunta también yo me acuerdo por los años ‘62, ‘64 yo era un adolescente e íbamos a juntar leche iguana, que le llamábamos nosotros en aquella época, eso era una abejita más chica que por lo general hacia sus colmenas en los chircales o arbustos pequeños. Era en Toledo, departamento de Canelones eso creo que existe más ¿qué tal era esa abeja la leche iguana? Muchas gracias y adelante compañeros”.
Esta esa pregunta Luis y había mandado un mensaje escrito como el comenta al principio preguntando de la suba de costos parece de la apitoxina donde él va a comprar habitualmente dice que es donde escucha que sale la propaganda en la radio.

LC: Si, la apitoxina tiene sus costos la que elaboramos nosotros porque es importada de Georgia -ex Rusia- y tiene costos distintos de los que hay acá en el Uruguay además es muy económica en el caso de las gotas le dura tres meses y la otra pregunta sobre la leche iguana sigue viviendo se ve menos lógicamente por todo el tema de la contaminación. La producción de miel no se junta miel para producir no es operativo para hacerlo en escala de consumo humano. No sé si hay otra pregunta.

 

MAB: Para ir cerrando precisamente destacar en este Día Internacional de la Abeja, decretado por la Fao, destaca a las familias que se dedican a la producción de miel  habla también de las familias que se dedicaban a la producción de hortalizas, la cría de ovejas y cabras y la apicultura.

LC: bueno Siria desde hace 3.000 años que produce miel es impresionante es más tengo amigos que producen miel en Siria y que trabajan muy muy bien el tema de la apiterapia. Bueno yo les agradezco esta invitación y reivindicar que es muy importante que existan abejas para el equilibrio ecológico y la producción de alimentos es tan importante la producción de miel como el efecto de la polinización recuerden el 75% de la producción de alimentos en el mundo está relacionado con el efecto de la abeja y de otros ápidos similares: Bueno el agradecimiento y hay miel en la radio.

 

MAB: Luis los oyentes que quieran escucharte los jueves, a qué hora es.

LC: Los jueves a las 23 horas y además estamos en una red internacional con el tema de la apiterapia coordinando desde Quito, Ecuador, con otros apiterapeutas con resultados realmente sorprendente en lo que es la salud es una red fundamentalmente formados por médicos, médicos que se dedican a la apiterapia. Bueno un abrazo y saludos a todos en la radio y a quienes nos escuchan.