“HAY REDES DE GENTE QUE SE ORGANIZA COMO PARA QUE LA VIDA SEA MÁS DIGNA Y SOLIDARIZARSE CON EL OTRO”
Entrevista a integrantes de MPS-Nitep, 27 de noviembre de 2020

 

Juan, integrante del colectivo “Ni todo está perdido”, vinculado a la gente en situación de calle y refugios; y Nahuel del colectivo “Mercado Popular de Subsistencia” compartieron la  mañana con los oyentes de la 36 para explicar los alcances de los proyectos sociales que llevan adelante. Nahuel comenzó señalando que “el mercado popular de subsistencias es una organización que funciona hace más de 5 años con el objetivo del combate a la acumulación de la riqueza, con principios de solidaridad y distintos principios  que llevas a la solidaridad en términos de clase. Explicó que es una organización a nivel barrial, donde elaboramos una compra mensual para todas las familias o núcleos de  convivencia. Actualmente funcionan en 44 barrios de Montevideo. Por su parte Juan se refirió al colectivo “Ni todo está pérdido”, creado en 2018 y dijo que en marzo de este año la Intendencia les cedió un lugar para funcionar en Uruguay y  Yí y que se ha acercado gente que no está en situación de calle ni refugios y en estos momentos trabajan en conjunción MPS-NITEP. Transcribimos la nota que usted puede volver a escuchar aquí:
https://archive.org/details/nahuel-y-juan-mps-nitep

Diego Martínez: Estamos recibiendo a Nahuel y Juan integrantes de colectivos vinculados a los más complicados, a los más débiles. Juan es de ‘Ni todo está perdido’ (Nitep), que nuclea gente en situación de calle, la que está en los refugios; y Nahuel es de los colectivos de los Mercados de Subsistencias.
Bienvenidos a ambos, buen día. Gracias por estar con nosotros.

Juan: Buen día.

Nahuel: Buen día.

 

DM: ¿Qué son los Mercados de Subsistencias?

Nahuel: En realidad el Mercado Popular de Subsistencias es una organización funciona hace más de 5 años, estamos funcionando en Montevideo y zonas aledañas, tiene que ver con un combate a la acumulación de la riqueza, con principios de solidaridad, de cuestiones anti-patriarcales, estamos con distintos principios que lleva a que la organización trate -en la medida de lo posible- combatir todo lo que tiene que ver con eso. Solidarizarse en términos de clase.
En término de síntesis, es una organización a nivel barrial, funcionamos por barrio y a su vez por región, donde elaboramos una compra mensual para toda la familia o núcleos de convivencia que forman parte del mismo.

 
DM: ¿Dónde están funcionando hoy?

Nahuel: Ahora actualmente estamos en más de 40 barrios, cerca de 50 barrios de Montevideo, el que nosotros estamos es por acá, bien del Centro, que en este caso nos asociamos, nos conjugamos ahí con Nitep hace 6 o 7 meses ya. Podemos hablar como la organización total pero a nivel del Centro funcionamos por acá.
Tenemos sede en urbano, en la casa, que son los lugares que nos hospedan como para poder en algún momento de cada mes hacemos el stock y la forma de organizarse por ahí.

 

DM: Y en el caso Nitep, que no tiene mucho tiempo de creado, contame como funciona.

Juan: El colectivo se formó allá por el 2018 acá cerquita en la Facultad de Ciencias Sociales tuvo como su primera sede, luego hubo un cambio de la Rectora y pasamos a funcionar por distintos lados; hasta que logramos el 22, 23 de marzo que la Intendencia nos cediera nuestra propia sede acá cerquita, en Uruguay y Yí.
Básicamente en un principio se formó por personas en situación de calle-refugio, pero al día de hoy contamos con mucha gente que no está en ninguna de esas dos situaciones y ellos forman parte del colectivo. Nahuel es el caso de uno de ellos. Y así como hay muchas personas que se nos adhieren de alguna forma, hace 6 o 7 meses también tuvimos esa conjunción con la gente del Mercado.

Nahuel: Ahí capaz que contar que esa conjunción del Mercado, es lo que comentábamos hace 5 años está funcionando, se ha ido ampliando claramente que la cuestión de pandemia ha hecho crecer exponencialmente; y algunos de nosotros que vivimos acá en el centro estamos comprando en otros barrios, con gente de la Aguada, con gente de Tres Cruces que son otros centros, Parque Rodó y Barrio Sur por ejemplo. Y por allá por marzo, antes de toda cuestión, nos empezamos a contactar con las asambleas abiertas que tiene Nitep dentro de varias propuestas y comisiones -llamémosle así- y comentarles de la dinámica, de la idea de conformar como Centro si se quiere que eso implicaba tener comisiones de logística, de finanzas, de compra, de propaganda, toda una organización que hacía como a la interna del barrio; y conformar un espacio habitable si se quiere a nivel de la ciudad acá en el Centro un poco más humano, con un poco de resistencia y tratar de solidarizarnos con compañeros que viven por acá en la zona.

 

DM: Esta esa percepción de que no hay fuerza para organizarse pero ustedes me relatan un Montevideo totalmente distinto, donde aparece núcleos organizados, con gente que quiere juntarse con otra.

Juan: En un principio el colectivo se creó para eso mismo, para intentar revertir la mirada que tiene la población en general sobre las personas en situación de calle. Lamentablemente creo que muy pocos eligieron estar donde están y estar como están, pero esto es un círculo, hoy estás acá y mañana no sabes dónde podes estar, pero sí una de las principales metas fue revertir la mirada de la población, creo que vamos por buen camino al punto que tenemos varios proyectos medios encaminados. El más visible de todos ellos es que conformamos una micro cooperativa para poder auto-sustentarnos ya que todo esto del tiempo, de la edad, de lo rápido que pasa todo, sumado a la pandemia nos ha dejado a la vera del camino, por una cuestión u otra sin trabajo.
Vamos moviéndonos en torno a formar algo más grande si se quiere, pero ahora en principio tenemos el proyecto de la panadería, que eso va de la mano con otro proyecto de alimentación saludable, y con muchas cosas que van por ese lado.
 

DM: ¿Cómo es lo de la panadería? ¿Cómo y dónde funciona el proyecto?

Juan: En el proyecto tenemos, gracias a Dios, varias cooperativas amigas que por mucha empatía que han sentido con nosotros nos han cedido un lugar. El Bar Finisterre  nos presta las instalaciones para nosotros elaborar, en un principio lo que vendría a ser la estrella de la panadería que es el budín inglés.
Nosotros trabajamos con una preventa y en base a la preventa es lo que producimos y vamos auto financiándonos. La idea es llegar a un público más macro, hoy de mañana solamente fueron buenas noticias, la gente del Mercado Popular está acorde a trabajar junto con nosotros y es lo más visible que hay en el ámbito laboral, porque después tenés proyectos de otro tipo que no son tan visibles como se dio la luz con la panadería.

Nahuel: Capaz que está bueno seguir con la aclaración. Por ejemplo está el Nitep, está el Mercado Popular de Subsistencias Nitep, que viene a ser a nivel del barrio; y está Panitep que dentro de estas dos organizaciones, si se quiere.
Por ejemplo formar parte de lo que viene a ser el Mercado, hace meses que ya se forma parte porque algunas de las compras en su momento, al principio en plena pandemia desde Nitep se hacía como una compra como un núcleo de convivencia familiar en lo cual se sostenían algunas ollas, se daba apoyo por ahí, después por cuestiones de organización se decidió que no. Pero se siguió apoyando a lo que era el barrio en sí, o sea eran personas en situación de refugio que dan una mano en el acopio pero sin necesariamente hacer la compra en sí. Ahora como que logramos un pasito más que era esto de se hace el pedido para la mini cooperativa que viene a ser con Panitep y a su vez que nosotros como organización de todo el Mercado, tenés toda una lista de productos, ahora son más de 300 productos, y ahora entran los budines como lo que es la compra mensual. Entonces ahí la gente del resto de los barrios va a poder empezar hacer los pedidos para poder solicitarlo.
Creo que hay algo como una mirada más hegemónica que va a veces por los medios de comunicación masivos aparte que tienen demasiado alcance, que generan una subjetividad que va pensando ‘está todo resquebrajado lo comunitario’, etc.; y hay otro que ve un Uruguay, una zona, un barrio como por abajo, va por abajo, va tejiendo y sigue tejiendo, son redes que son ancestrales o sea que hace mucho tiempo que es gente que se organiza como para poder ver donde sea más barata, que la vida sea más digna, solidarizarse con el otro es como una base territorial que está bueno seguirla sosteniendo.

 

 
DM: ¿Desde donde arranca la intención y quiénes son los que lo están usufructuando?

Nahuel: Ahí lo histórico viene de la creación de la Brigada ‘José Artigas’ que genera este mecanismo esta forma de organización que viene a ser con los productos bien básicos -harina, yerba, azúcar, fideos- a generar una canasta mensual en la cual distintos barrios sobre todo en la parte de la Curva de Maroñas, organizarse para poder comprar un poco más barato, solidarizarse en término de clase y combate a lo que tiene que ver a la acumulación de capital. Esos son 2 años y algo y después se independiza si se quiere el Mercado como tal. Hoy día tiene una autonomía en términos partidarios, es sumamente político el Mercado, de incidencia en lo público, pero no tiene algo que ver como partidario. Sí hay compañeras y compañeros de la brigada que claramente siguen participando en los distintos barrios pero no como organización dentro de...
El Mercado tiene su autonomía en la forma de la organización, puede entrar cualquier persona que adhiera si se quiere a los principios que te comentaba anteriormente, autonomía, solidaridad de clase, combate a la riqueza y el consumo como político, pensaren esa lógica lo que consumimos es político en tanto más del 60%, actualmente los productos que tenemos como la canasta mensual, devienen de cooperativas, de empresas recuperadas por trabajadoras y  trabajadores o de pequeños emprendimientos.
Todavía nos queda un 40% de empresas capitalistas que no estamos como pudiendo si se quiere producirla o que alguien las produzca de una forma más solidaria y en estos términos que te decía anteriormente, y se termina comprando a grandes empresas.

   
DM: Por ejemplo ¿Cuál sería?

Nahuel: Y la yerba es un claro ejemplo y el aceite por ejemplo. Esos son como dos productos básicos en cualquier canasta, que cuestan bastante más, porque no tenemos una forma de organización en la cual haya productores en algún lugar de Uruguay por ejemplo que los podamos traer. Pero sin embargo los fideos los traemos de una cooperativa de Tacuarembó, lo que tiene que ver con queso de la Unión Cooperaria Cololó y así te podría seguir nombrando cada uno  de los productos.

 

DM: ¿Quién puede participar de esto?  

Nahuel: En este caso si es abierto.
En general todos los meses tenemos una reunión de ingresos, la gran mayoría de los barrios funcionan así, en este caso nosotros tenemos el 2 de diciembre a las 18.30 horas que vamos a estar en la Plaza Cagancha en el pasaje frente al Poder Judicial, esquina San José. Ahí van a ver algunas compañeras y compañeros que estamos organizados para hacer estas reuniones de ingresos y contar más en profundidad si se quiere. Pero cualquier persona que ahora le picó y quiere ver qué onda con esto se acerca ese día. Si no puede ese día están las redes, Facebook, Instagram, todas esas cuestiones.
La verdad que lo que más nos ha funcionado es el boca a boca o las cuestiones de radio que es como estar publicando por ahí y una vez que adhiera los principios que te decía anteriormente.
Esto implica necesariamente en su compra mensual tener algo económico como para sustentar el principio porque es hacer la compra por ejemplo este fin de semana, hago el pedido por la cuenta de mi email, lleno todos los datos que es con las cosas que quiero comprar y eso se deposita a uno de los compañeros o compañeras de finanzas. El pedido viene a la próxima semana, eso está bueno tenerlo bien claro.
Después en caso todas las cosas que pedí por ejemplo, no me llegan en tiempo y forma por distintas razones, eso se devuelve ya sea la siguiente semana en productos físicamente o en lo económico. Cualquier cosa que pasa a cualquiera del Mercado nos responsabilizamos en tanto tenga que ver con la compra.
Así que la idea es esa, invitar si tengo ahí como curiosidad, tampoco necesariamente tengo que estar comprando todos los meses, tenemos bien claro el hecho de decir en la compra me faltaron ciertas cosas o no llego con la plata, porque en realidad una limitante que tenemos hoy, que la estamos como auto reflexionando para dentro de la organización, es que hay que tener una especie de salario mensual en el cual vos los primeros días del mes cuentes con esa plata para poder comprar un pedido relativamente grande para que te dé para todo el núcleo de convivencia o núcleo familiar.

 
DM: La idea es un paquete de productos o vos podes elegir como si fuera un menú.

Nahuel: Eso mismo, está la lista.

 

DM: Si yo solamente quisiera comprar fideos por ejemplo ¿podría?

Nahuel: Podes comprar fideos, sí, exactamente.
No hay un mínimo ni un máximo de compra. Y una vez que alguien entra por ejemplo ahora en diciembre, vienen las fiestas, después enero y por equis cuestión o motivo no está no pasa nada. Está todo bien.
Lo que sí tendemos a pensar y a conversar es qué pasa si hace dos meses que tal familia no  ha pedido, claramente como es co-barrial, es juntarte, tenemos una reunión mensual por ejemplo, más allá del pedido, después tenemos reuniones mensuales, en la reunión mensual cada barrio decide qué Comisiones va a efectuar -comisión Cultura, comisión Medio Ambiente, comisión Propaganda, comisión Finanzas-, las comisiones que quieras, llamarles comisiones como una forma de organización nada más.
Y ahí después en lo que tiene que ver en el correr del mes, se van viendo otras cuestiones que tienen que ver con eso, todo lo que tiene que ver con la militancia más en términos de lo político que está aconteciendo, como contra la LUC, no sé como todo el recorte presupuestal, etc.

 

DM: Participación de otras movidas, otras luchas.

Nahuel: Y buscar alguna forma de lo creativo como para poder gestar el hecho de poder conversar con aquellos, capaz que no piensan tan parecido a nosotros, poder ponerlo a discutir a ver en qué tanto podemos ver que la vida sea un poco más digna al respecto.

 

DM: Le preguntaba a Juan qué pasa con la gente en calle hoy. ¿Qué vínculos tienen entre ustedes?

Juan: Dejame contarte que es muy amplio el espectro que hay de las situaciones por las que uno llega a estar en situación de calle o de refugio. Pero vamos a hablar mismo de la calle que es lo que más está pasando hoy.
Hay mucha gente que lamentablemente con todo esto ha quedado sin trabajo, se han agotado los recursos materiales, los recursos para poder mantener un techo, y lamentablemente tienen que al día de hoy estar en la calle.

 

DM: Una pensión además cuesta 10 mil pesos, no es una alternativa para el que no tiene trabajo.

Juan: No. Hoy por hoy si no estás dentro del sistema, no es nada fácil acceder a un cupo en un refugio porque están todos los refugios sobre estocados. Pero las situaciones que te llevan a estar en la calle son varias, por ejemplo los problemas de adicciones, los problemas de salud mental, que es algo muy importante; las situaciones de violencia intrafamiliar y de violencia doméstica; y está que lamentablemente cada vez es más baja la edad que la gurisada arranca a consumir, entonces es más fácil quedarme en la calle, revolcar una vieja o mandarme cualquiera, drogarme… Porque si tengo que estar en mi casa o tengo que estar bajo la égida de alguna norma, yo no me puedo drogar, entonces me quedo en la calle y al día de hoy ronda cerca de las 3500 personas, contando a las personas que están en refugios y los que están en la calle.

 

DM: También la gente que sale del sistema penitenciario y que no encuentra respuestas afuera, un trabajo, a su familia muchas veces, porque o no está o generó allí una ruptura, y que también esto aumenta la cantidad de gente que termina en la calle.

Juan: Sí, lamentablemente también es una puerta llamémosle muy importante las personas liberadas que al romper vínculos deciden quedarse en la calle. Esto de parte del gobierno como que mucha solución -más allá de tratar de dosificar las personas en situación de refugio, tienen una alternativa llamémosle medianamente viable que son los contenedores el cual salís del hacinamiento de esas 30 personas, 33, 34 que los 34 a veces quieren entrar al baño, los 34 quieren tomar mate a la misma hora, ya el irte hacia los contenedores, ya van de a 2, de a 3, como que te da un poco más de espacio, pero no es una solución definitiva, ni está bueno.
 

DM: Entre la gente que está en la calle ¿vos sentís que está sola o que hay cierta solidaridad de grupo?

Juan: Lamentablemente tenés que encontrar un par, para que puedas ponerte a hablar de lo mismo y decirle, ‘che loco vamos a encarar, vamos a hacer esto, vamos a hacer aquello’, porque creo que nadie quiere y no está bueno estar en un refugio, que sea tu casa, de hecho para algunos sí es la casa, para algunos sí es la vueltita salgo a las 9, ando por ahí, mangueando, y vuelvo a las 6, que tengo la cama y tengo la ducha y tengo un plato de comida.
Si bien para muchas personas es lo que tienen, pero no es vida para nadie estar así.
Y después está el tema de la franja etaria porque por lo general, la gurisada anda entre ellos si les queda bien, capaz que encarar, encaran, si les pinta que no quieren encarar, no van a hacer nada para encarar, y van a seguir siempre en la misma vuelta. Pero la situación es que la mayoría de las veces, o sea te diría que en un 80% de las personas, quieren salir de ahí.

 

DM: ¿Y cómo llegan a juntarse en este colectivo, cómo van incorporando gente a Nitep?

Juan: Sí, nosotros también como en el caso de los compas del Mercado, nos funciona mucho el boca a boca, como que los que estamos dentro del colectivo vamos intentando plantar semillitas y diciendo ‘che mirá está bueno, andá tirate por ahí, hay un montón de cosas para hacer, hay un montón de talleres, hay un montón de libros’, hay un montón de cosas para evitar ese tiempo muerto que tenés, que no deja de ser tiempo muerto en horas reloj, pero sí en vez de estar no sé tal vez drogándote, podés estar ahí, no te digo leyendo un libro, pero tomando algo caliente o debatiendo con tus pares de cómo ver la manera de tratar de salir o de seguir en la misma, porque cada cabecita es única.
A veces se buscan otras cosas, pero te diría que la gran mayoría que logra entrar al mercado, entrar no, reingresar al mercado laboral, en lo primero que piensa es en su independencia. En un techito.
Tengo referencias de varias personas de que han conseguido trabajo formal o informal, pero lo que han decidido es despegar del sistema, tratar de despegarse, aunque lamentablemente a veces lo ves de vuelta, porque le fue mal, o porque se terminó la changa o de la manera que sea han tenido que volver al sistema y no está bueno ni para ellos, ni para su entorno.

 

DM: ¿Cómo se encuentran estos colectivos, desde qué lugar habría que empezar a buscarlos?

Nahuel: Aquellas personas que tengan el acceso a lo que tiene que ver con las redes, ahí se está lo que decíamos hoy.
‘MPS’, Mercado Popular de Subsistencia; y aparece como al toque en lo que tiene que ver con Instagram y con Facebook. Pero sabemos también que las cuestiones de las redes no es de acceso realmente para todas las personas, así que es como consultando con alguna persona al respecto por ejemplo ahora la reunión mensual viene a ser el 2 de diciembre, lo que decíamos en la plaza.
En realidad cada barrio también gestiona su reunión de ingreso, nosotros por ejemplo tenemos esa a las 6:30 de la tarde el 2 de diciembre, pero no sé, Parque Rodó lo hace otro día a otra hora, cada barrio, lo que decía, está bueno que si hay alguien por ejemplo trabajando acá en el Centro que en general nos pasa eso, se entera del MPS –Nitep, en este caso, el Mercado Popular de Subsistencias – Nitep, pero vive en la Unión, nos contacta y nosotros funcionamos como organización grande si se quiere, entonces le damos el contacto directamente.
Los invitamos a arrimarse, preguntar en las redes, estamos re disponibles.
No es solo comprar barato, tiene que ver con una forma de organizarse desde otro lugar, también lo que tiene que ver con una cuestión barrial, de poder solidarizarnos no solamente con la otra y el otro que es mi vecino, la vecina que vive cerca, que necesita tal cosa, que podemos pensar otras lógicas, en un lugar que a veces se tiende al resquebrajamiento de lo afectivo, acá en realidad me junto con otras y otros a pensarnos, a ver qué otras formas tenemos como de habitar la ciudad, de compartir otros espacios, como otro tipo de militancia. Lo que queremos tratar de generar es una especie, porque todavía no la tenemos, pero una especie de autonomía, una autonomía tanto del consumo, de la forma cómo consumimos eso, ese consumo político que te decía hoy.
Creo que la mejor herramienta ha sido y es, la organización popular en tanto los barrios y la gente que se ha organizado, no solamente pensándolo tan centralista en Montevideo, sino como en el interior. Justo algunos de nosotros somos del interior y hemos buscado nuestra forma de organización a nivel del pueblito para poder comprarle claramente a la gente que tiene la huerta, el que tiene tal lugar o se hace un acopio grande y después nos repartíamos, como esas cuestiones de organización, y de tender al cocinar o al producir algunas cuestiones artesanales, las tenemos como también recontra marcadas a nivel familiar y de barrio. Pero bueno en este caso buscamos desde ese lugar, claramente no vamos, ni esperamos, ni queremos nada al respecto de, porque justamente el mensaje que se ha dado ha sido todo lo contrario, en plena pandemia aumento de precio directamente, las grandes cadenas de supermercado que en este caso son dos, tres las personas que lideran toda esta cuestión, marcan los precios que cualquier vecino, vecina que lo esté escuchando sabe muy bien que lo que tiene que ver con el aceite, el azúcar, la yerba, cosas muy básicas, aumentaron desproporcionadamente, las cuestiones que tienen que ver con las canastas por ejemplo que era algo como ahí, bueno se le compran directamente a estas grandes cadenas, entonces estamos hablando de que hay una forma de monopolización y de toxicidad al respecto del merado de lo que se consume, que también son cosas que estamos como alimentándonos, o sea desde ese lugar también está bueno como problematizarlo de ahí.

 

DM: Juan, ¿cómo se encuentra a este colectivo? ¿Si sabemos de alguien que está medio complicado cómo llega a ustedes?

Juan: Primero que nada la gente tiene que buscar al colectivo desde la empatía, desde allí nos tiene que buscar, tenemos, están las redes, tenemos el Facebook: Ni todo está perdido; también tenemos Instagram, si también nos quieren encontrar por ahí. Funcionamos de 9 a 14 de lunes a viernes acá cerquita en el barrio, Uruguay y Yí, Uruguay 1239, es una casa la cual co-habitamos con El Abrojo, que también ellos nos dan una mano a veces en alguna situación. O sino que se arrimen a una asamblea abierta, ahora en minutitos allá en la plaza Seregni, nos buscan por allí y va a estar la asamblea de ‘Ni todo está perdido’.
Si no pueden ir a la asamblea, cualquier día de lunes a viernes entre las 9 y las 14 preguntan por allí por Julio que es quien los va a recibir, es quien está en la puerta ahí con todo el protocolo este, y los esperamos por ahí.

 

DM: Muchísimas gracias a ambos por haber estado aquí.

Juan: Gracias a ustedes.

Nahuel: Gracias a ustedes.