En Mañanas de Radio nos comunicamos con la maestra Cecilia Notari, presidenta de la Asamblea Técnico Docente (ATD) de Educación Inicial y Primaria, para hablar sobre el funcionamiento de las asambleas y de una declaración pública de las intermesas de las ATD.
Notari explicó que las ATD son órganos asesores y consultivos que forman parte de cada uno de los subsistemas, integradas por delegados electos y que una vez al año se reúnen de forma ordinaria donde se tratan diferentes temáticas.
Dijo que en este último período, con el tema de la transformación curricular se realizaron tres asambleas extraordinarias, convocadas por el Codicen “en esta pseudo participación, convocadas con poco tiempo de análisis y sin materiales a la vista”.
Compartimos el texto completo de la declaración (se puede descargar el documento al final del texto), y la entrevista completa se puede escuchar aquí:
26 de diciembre de 2024
INTERMESAS DE LAS ASAMBLEAS TÉCNICO DOCENTE
Declaración Pública
Con motivo de la finalización del año en curso, la Intermesas de las ATD de los distintos subsistemas de ANEP, queremos expresar que a pesar de la lucha que se debió encaminar en estos casi cinco años en los que las autoridades políticas arremetieron contra la Educación Pública, los derechos y la Profesión Docente, hoy las ATD se encuentran fortalecidas.
Las Mesas Permanentes de las ATD de los diferentes subsistemas hemos construido espacios de reflexión, intercambio y análisis sostenido abordando las problemáticas que toda la Educación Pública ha tenido que afrontar durante estos últimos cinco años. Por tanto, nos encontramos fortalecidas en el esfuerzo mancomunado por defender la Educación Pública estatal gratuita y a la Profesión Docente.
En este escenario, se han podido identificar preocupaciones comunes, reforma y recortes, vulneración de los derechos de las y los trabajadores de la educación pública así como de sus estudiantes. Una “transformación” que ha intentado silenciar por completo a sus principales actores y que atenta contra las propuestas educativas en todos los niveles de enseñanza pública.
El recorte presupuestal se redujo en el entorno de los 260 millones de pesos, sin siquiera ejecutar el 100%. Ha incidido en diferentes aspectos que afecta lo pedagógico, como lo edilicio, la carencia de recursos didácticos y el recorte de grupos que ha redundado en la pérdida de horas docentes y el aumento de estudiantes por grupo. Esto sumado a una pérdida de salario real, aumentando la sobrecarga laboral, el estrés docente y el multiempleo. Nadie que analice el tema con honestidad intelectual puede afirmar que es posible mejorar la educación, o que se trata de una prioridad nacional, cuando se le recortan recursos.
Otra característica de la presente administración fue la represión y el fomento de la autorrepresión docente que en cada uno de los subsistemas se ha visto reflejado en diversos hechos que van desde los sumarios, la burocratización y el control a quienes educan. Como expresaba el maestro Soler Roca, no hay escuela libre en una sociedad carente de libertad. Podríamos agregar: no hay verdadera educación si los y las docentes vemos coartada nuestra libertad de cátedra.
El gobierno tiene la obligación de promover el desarrollo integral de las personas con el objetivo de ser, conocer, hacer y convivir; desde esta mirada la educación se presenta como un derecho y por ende una responsabilidad del Estado.
Las Asambleas Técnicos Docentes estuvimos y estamos alertas, trabajando en pos de la defensa de la Educación Pública Uruguaya.
El repliegue del Estado en territorio es evidente, a la vez que es denunciado a nivel nacional. Entendemos que en estos momentos el Estado no puede aplicar ajustes en las políticas económicas y sociales que inciden directamente sobre las políticas educativas.
Desde este espacio denunciamos que el Uruguay actual está atravesando una profundización de las desigualdades, con las consecuencias que ello ocasiona en la sociedad, en la vida de las infancias y adolescencias, también en sus procesos de aprendizaje. Todo lo que nos pasa como sociedad se expresa en nuestros centros de estudio.
Como educadores sentimos en lo más hondo, cada problema, cada angustia, cada dolor del estudiantado. Y ese sentimiento nos remueve, nos interpela y nos convoca a la acción, porque la participación social de los y las docentes es un elemento característico de nuestra historia, de nuestra forma de hacer educación y el único camino posible en la búsqueda de perspectivas para la construcción de un futuro diferente.
Reconocemos que tender puentes y redes con otros colectivos para sostener la concepción de una educación humanista basada en derechos, que nos permita “desalambrar” y seguir caminos de construcción, es más necesario que nunca.
Es preciso abrir el cauce que nos permita recuperar la soberanía pedagógica nacional, que promueva la elaboración genuina y situada, desarrollando toda la potencia de lo que sucede en las aulas, y también dar lugar a lo que es preciso crear. Para lo cual el Uruguay debe confiar en sus docentes, y dejar de salir a comprar manuales y recetas de los organismos internacionales de crédito.
La Educación Pública de nuestro país, está integrada por docentes con formación profesional, lo que nos permite interpretar la política educativa y re-elaborarla creativamente, con criterio propio, en función de las circunstancias específicas, y de acuerdo a la realidad de las y los
1 Soler Roca, M., “Educación, resistencia y esperanza” (2014)
estudiantes concretos con quienes compartimos los espacios educativos. Esto implica apostar a docentes con potencia teórica, capacidad crítica y compromiso con la realidad social. Este es el compromiso histórico de las ATD.
De manera mancomunada seguiremos reclamando por:
• 6+1 del Presupuesto para la Educación pública estatal e Investigación.
• Suspensión inmediata de la Transformación educativa.
• La convocatoria urgente a las ATD de los distintos subsistemas de modo que se inicie el diálogo educativo nacional que nunca se debió perder y se profundice el reconocimiento a la participación de las ATD en las acciones de la política educativa.
• Convocar al Congreso de Educación políticamente vinculante, como órgano garante de la construcción de una política educativa de Estado.
• Restablecer cada uno de los Consejos de la ANEP con participación de los trabajadores de la educación, eliminando las Direcciones Generales unipersonales de la actualidad.
• Autonomía y cogobierno para habilitar una verdadera participación docente en la gobernanza de la educación.
• La derogación del Art. 198 de la Ley 19.889 / 2020.
• La revisión y no aplicación del Capítulo XIV del Estatuto del Funcionario Docente.
• La no aplicación del decreto 629 del 26/11/2024, de Presidencia de la República.
• Especialmente, alentamos a dar los pasos en todos los frentes necesarios (político, educativo, de la sociedad civil), para concretar la creación de la Universidad Nacional de Educación, autónoma, cogobernada y en clave de derechos humanos, que se aboque a las funciones de enseñanza, investigación y extensión.
Mesa Permanente Nacional del Consejo de Formación en Educación Mesa Permanente ATD de Educación Secundaria
Mesa Permanente ATD de Educación Inicial y Primaria
Para descargar la declaración: