El consumo de alcohol muestra alta prevalencia y uso problemático en un 10%. El alto consumo de psicofármacos en la población universitaria, con cifras superiores a las de la población general, es uno de los resultados más relevantes de este informe. Se destaca que el 41% los consumió sin prescripción médica.
Un estudio acerca del consumo de drogas en estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) muestra cifras preocupantes.
El trabajo fue realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas de la Junta Nacional de Drogas (JND), en colaboración con la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Servicio Central de Informática de la Udelar y se presentó el 26 de febrero.
El trabajo se titula «II Estudio sobre consumo de drogas en estudiantes universitarios de Uruguay-2024». La presentación se realizó en la Sala Maggiolo de la Udelar y contó con la participación de su rector interino, Alvaro Mombrú y del secretario Nacional de Drogas, Daniel Radío.
Entre la información de la investigación resaltó «el alto nivel de consumo detectado para el caso de los psicofármacos, cuya magnitud supera sensiblemente lo observado en población no universitaria de un tramo de edad con una incidencia de género muy importante».
Señaló que esto abre nuevas interrogantes, por ejemplo, sobre la capacidad de adaptación y el manejo del estrés en el transcurso de la vida académica.
Se estableció una muestra de tipo probabilístico de 6500 casos pero la muestra efectiva, es decir, el conjunto de quienes respondieron la encuesta, fue de 3098 estudiantes de 18 a 35 años. Por lo tanto la tasa de respuesta obtenida fue 48 % y así, el máximo error esperado sería de 1,76 %, explicó Fiori. El relevamiento fue realizado entre el 3 de abril y el 16 de mayo de 2024 mediante formulario autoadministrado.
Entre los resultados de este estudio se destaca que el 80% de las y los estudiantes consumió alcohol en el último año y en promedio, lo toman 3,5 días al mes. El 36% tuvo un consumo elevado en los últimos 30 días mientras que el 10% del total de estudiantes presenta signos de uso problemático.
Respecto al tabaco se encontró que el 48 % de las personas consultadas lo consumió alguna vez, el 27% lo hizo en el último año y casi 17 % los últimos 30 días. Se observó que el consumo problemático de esta sustancia entre la población estudiada es mucho menor que el registrado en la población general en el mismo rango de edad (3,4 % frente a 14,9 %).
Entre las drogas consumidas por el estudiantado universitario el cannabis ocupa el tercer lugar: el 50% lo ha consumido alguna vez mientras que el 25% lo hizo en el último año. El 3,7% de las y los estudiantes presenta signos de uso problemático. Además, se encontró que mientras en la población general los varones con uso problemático de cannabis son el doble que las mujeres, en el ámbito universitario ambos sexos presentan el mismo porcentaje.
Respecto al acceso de las y los estudiantes al cannabis durante el último año, el 85 % indicó que lo obtuvo de otra persona que le compartió o regaló. Un 13 % declaró haberlo comprado a alguien que cultiva o que es miembro de un club y un 12 % lo adquirió en una farmacia.
El alto consumo de psicofármacos en la población universitaria, con cifras superiores a las de la población general, es uno de los resultados más relevantes de este informe. Se destaca que el 41% los consumió sin prescripción médica.
El 10% declaró haber tomado antidepresivos en el último año. El consumo de este fármaco en la población universitaria es sensiblemente mayor al encontrado en la población general en el mismo rango de edad, particularmente en las mujeres, donde se triplica la prevalencia de los últimos 30 días: 10 % frente a 3,4 %.
El 13% de las y los estudiantes consumió tranquilizantes y el 7% opioides, mientras que el 4% indicó haber consumido estimulantes al menos una vez en la vida.
El 6% de la población estudiada consumió cocaína alguna vez en su vida y el 1,4% declaró su consumo en el último año. El 8% dijo haber consumido alguna vez alucinógenos y el 6% éxtasis.