Los trabajadores del Frigorífico Casa Blanca (Fricasa) que acceden al seguro especial recibirán “una retribución muy baja, porque ya venían trabajando pocos jornales, por lo que muchos recibirán el equivalente a 7 jornales de 1.100 pesos y nadie puede mantenerse con ese dinero por mes”, señalaron los representantes sindicales . La información es parte de la crónica publicada por El Telégrafo.
Asimismo, de concretarse el peor escenario, el del cierre, impactaría fuertemente en Casa Blanca, generando “otro efecto dominó que son las deudas”.
También golpearía “a los comercios de San Félix y los comercios del centro de Paysandú”. Reconvertir tanto la industria como a los trabajadores “no será nada sencillo por el lugar, donde no hay posibilidades concretas de ir por otra industria, como ocurre por ejemplo en Montevideo y Canelones”.
Otro problema que se avizora “está vinculado a la salud, porque va a afectar a unas 2.000 personas (entre trabajadores y sus familias) que tendrán que pasar a ASSE. Muchos de los trabajadores probablemente tengan que ser asistidos en salud mental”.
Esto se conoció en el curso de una reunión de la que participaron los senadores del Partido Nacional y del Frente Amplio , diputados de los mismos sectores y del Partido Colorado junto a los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social con el Sindicato de Fricasa y representantes del Pit Cnt (fotografía)
Estaban presentes además integrantes de la Junta Departamental sanducera. El presidente de la Asociación Laboral de Obreros y Empleados de Fricasa (Aloef), Nicolás Laenen informó que no será posible acceder a una exoneración del pago del consumo de UTE de los trabajadores del frigorífico “básicamente porque UTE no quiere establecer un precedente”. La semana pasada no hubo faena y se espera que en estos días “haya una faena de 100 animales o capaz menos. Es esencial mantener en marcha la planta porque como todos sabemos en la industria frigorífica, si se detiene la planta se pierden las habilitaciones, porque se quita de la lista de exportadores. Entonces se va a tratar de mantenerla activa para mantener esa habilitación, pero aún no sabemos cómo va a seguir para adelante. Esperemos que sean pocos meses, pero como trabajadores tenemos claro que no va a ser ni dos, ni tres, ni cuatro meses, va a ser más largo el proceso”, aseguró Laenen.