lunes, abril 21, 2025
InicioDestacadasLa mayoría de los diputados argentinos aprobó algo que no conocen

La mayoría de los diputados argentinos aprobó algo que no conocen

En Argentina La Cámara de Diputados aprobó en la tarde de este miércoles el DNU sobre el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional con 129 votos afirmativos, 108 votos negativos y seis abstenciones.

Afuera se realizaba otra movilización de los jubilados que contó con el apoyo de varias organizaciones sociales y polìticas. La Ministra Burlich modificó las características del operativo policial aplicado con saña contra los manifestantes el miércoles anterior.

La Cámara baja ratificó el DNU que habilita el nuevo acuerdo con el Fondo, del que aún se desconocen aspecto claves. Entre ellos, el monto.

Las últimas actualizaciones respecto del acuerdo las dio el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien aseguró que al monto de capital fresco que recibiría Argentina «lo define el directorio del Fondo», pese a que la semana anterior había señalado que «estaban definidos el monto y el programa».

Además, el funcionario señaló que “Argentina es un país que puede flotar, en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo”. Y consultado expresamente sobre si mantendrá el “crawling peg” –devaluaciòn administradad-del dólar en 1% mensual, no se animó responder por la afirmativa: “Eso es parte del acuerdo y no lo puedo decir. Lo que sí puedo decir es que lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente”, manifestó cultivando el secretismo, aunque añadió: «Cuando liberemos, no habrá salto devaluatorio».

Según Caputo, el objetivo del acuerdo es «sanear el Banco Central «, así como también «tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación» y que «los pesos estén bien respaldados, por oro, dólares, y no por papelitos de colores que hay hoy en gran parte del BCRA». Y agregó: «Va a haber dólares de sobra».

Según datos oficiales escritos en el propio decreto, en diciembre de 2023 las reservas netas del Banco Central eran negativas en u$s11.200 millones, mientras que al 6 de marzo de 2025 habían aumentado en u$s7.034 millones. Sin embargo, este dato confirma que, a pesar de la mejora, las reservas netas aún continúan en terreno negativo por más de u$s3.000 millones tras un año y tres meses de gestión.

Respecto de la posibilidad de una flotación libre, el funcionario señaló que «no hay una definición». «Uno puede flotar en tanto y en cuanto tenga su economía sana. Flotar quiere decir que vos tengas un tipo de cambio libre y que se mueva como el mercado quiera. En Argentina eso típicamente salió mal porque siempre tuvimos déficit», explicó.

Con este nuevo acuerdo se extienden los plazos de pago de la deuda, hasta el 2035- dejando a una futura administración la responsabilidad de cumplir con los compromisos asumidos o renegociarlos.

Noticias relacionadas
Radio en vivo