Miles y miles de argentinos salen a la calle por memoria, verdad y justicia y contra las políticas de Milei
El movimiento de derechos humanos llamó a marchar para denunciar el negacionismo y el recorte de las libertades democráticas del gobierno de Javier Milei. La convocatoria principal es en la Plaza de Mayo, donde a las 16.30 se leerá un documento.
La referente del Frente de Izquierda Myriam Bregman sostuvo este lunes que detrás del discurso del Gobierno y de la derecha sobre la «memoria completa» hay «una búsqueda de impunidad».
«Lo que el gobierno y la derecha llaman ‘memoria completa’ es un concepto que fue decididamente planificado y que, lejos de buscar ‘memoria’ o ‘verdad’, busca impunidad», consideró en su cuenta de X. Según afirmó la exdiputada nacional, ese concepto «se basa en la idea de que en la Argentina se desarrolló una guerra para así llegar a la conclusión de que, si hubo dos bandos que se enfrentaron, no se puede juzgar a uno solo y apuntar al cierre de las causas contra los genocidas».
Sin embargo, Bregman aclaró que «ellos (los represores) manejaron el Estado y algunas de sus instituciones incluso varios años después de la dictadura, guardan todos los archivos hasta la actualidad y jamás aportaron un dato para la ‘memoria’ que reclaman».
En ese sentido, la referente de izquierda inisistió: «Hay que ser claros: no son ‘ex genocidas’ que buscan verdad. Continúan siendo genocidas hoy: con su silencio mantienen desaparecidos a los 30.000 y apropiados a los bebés que robaron en la dictadura. No es una cosa del pasado», explicó.
Desde la organización H.I.J.O.S se reclama una ley contra el negacionismo y repudian dichos de del diputado José Luis Espert.
«Es necesaria una ley contra el negacionismo en la Argentina», sentenció Carlos Pisoni, referente de la agrupación H.I.J.O.S, al ser consultado por las declaraciones del diputado oficalista José Luis Espert, quien dijo que «hay que dar vuelta la página», dejar de hablar de la última dictadura cívico-militar-eclesiática y que el 24 de marzo deje de ser feriado nacional.
«Si el Estado, a través de resoluciones del Poder Judicial, dice que hubo un plan sistemático de apropiación de bebés y que lo que ocurrió en la dictadura fueron delitos de lesa humanidad, un funcionario público no puede contradecir esto, y si no que no sea funcionario», enfatizó Pisoni respecto de los dichos de Espert.
El Gobierno nacional difundió también un extenso video en el que habla de «memoria completa», la consigna de los defensores de la última dictadura para negar el genocidio e igualar las acciones de los grupos guerrilleros con el accionar del Estado. El vocero no fue un funcionario de gobierno sino Agustín Laje presidente de la fundación Faro, que recauda para La Libertad Avanza.
«Estamos cruzando los límites de lo que estamos acostumbrados a ver», lamentó Pisoni y dijo que la marcha de esta tarde será «un mensaje contundente» contra un Gobierno «que es negacionista y que usa la represión para justificar el ajuste».
El referente de H.I.J.O.S, en declaraciones a Radio Splendid, recordó que el primero en cuestionar el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria fue el gobierno de Mauricio Macri; que llegó a decretarlo como un feriado «trasladable» y tuvo que dar marcha atrás. «Macri dijo que los derechos humanos eran un curro y esto habilitó a todos los que siguieron después».
«Repudiamos este hecho de negacionismo, que tiene estrategias en los distintos países, como con el Holocausto o el Genocidio Armenio, y son las mismas estrategias de siempre, se niegan las cifras de la víctimas, se ataca a los familiares», advirtió Pisoni.
En ese tono, sostuvo que es necesario debatir un ley contra el negacionismo en la Argentina y recordó que H.I.J.O.S presentó un proyecto hace dos años en la Cámara de Diputados, en el que se establece que «los funcionarios públicos no pueden negar lo que el mismo Estado dice».
En Salta se tramitan 218 procesos por crímenes de la dictadura.
En el marco de un nuevo aniversario del golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976, la Oficina de Asistencia en causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Salta, dio a conocer un informe sobre las causas judiciales por los delitos de lesa humanidad abiertas en la provincia.
Este informe, que presenta un diagnóstico estadístico sobre el estado del proceso de juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la provincia, está actualizado al 24 de marzo de 2025, y según se aclara, se refiere exclusivamente a causas penales en las que se registre, al menos, una persona requerida para su investigación por el Ministerio Público Fiscal federal.
En el área de Derechos Humanos de la Unidad Fiscal Salta se tramitan un total de 218 procesos, que se encuentran en diferentes etapas, radicados en los Juzgados Federales 1 y 2, en las Cámaras de Apelaciones y en los Tribunales en lo Criminal Federal de la provincia. Ahora mismo hay 11 procesos en etapa de juicio que están pendientes de que se realicen los debates