Foto: del librillo editado con el disco Rubén Lena….de sueños , nada más.Sondor.
El 5 de abril de 1925 nacía en la ciudad de Treinta y Tres uno de los autores de mayor significancia en el canto uruguayo, Rubén Lena.
A través de poemas sencillos y sin formación musical específica, Lena logró un cancionero que atraviesa buena parte de la historia musical del Uruguay, desde la década de 1960 hasta la actualidad.
En 1947 comenzó a estudiar Magisterio y en 1949 inauguró la etapa de educador rural. Por entonces llegaba a Treinta y Tres el salteño Víctor Lima -poeta y autor de canciones ya conocido-, con quién tomó contacto y resultó una gran influencia que lo impulsó a componer.
En 1959 Lena accedió a una beca de la OEA para estudiar en el Centro Interamericano de Educación Rural en Venezuela. Ese viaje signó su carrera compositiva. Cuando entre los maestros se cantaban canciones, todos lo hacían con temas de sus respectivos países, lo que lo llevó a reflexionar sobre la escasez de canciones populares del Uruguay.
A su regreso se abocaría a la construcción de un cancionero que terminó de crear en 1961, para la escuela Nº 73 donde era maestro y director. En el 62 conoció a Los Olimareños, que habían grabado su primer disco y estaban buscando más temas para el repertorio. Así, comenzaron a incluir, de forma creciente, temas de Lena.
En el ’71 escribió los textos para el disco “Todos detrás de Momo”, obra señalada por varios músicos como pionera de la “murga-canción”.
En 1977 fue destituido de su tarea docente por la dictadura. Editó varios libros y el 28 de octubre de 1995 falleció en Treinta y Tres. Sus principales intérpretes son: Los Olimareños, Los Hacheros, Santiago Chalar, Pepe Guerra, Braulio López y Alfredo Zitarrosa, entre muchísimos otros.
Compuso unas 180 canciones. En 2003 su canción “A Don José” fue declarada «Himno Cultural y Popular uruguayo» por ley 17.698.
Falleció el 28 de octubre de 1995 en Treinta y Tres.