lunes, abril 21, 2025
InicioDestacadasMemoria, juicio y castigo

Memoria, juicio y castigo

Desde Radio 36 Centenario no olvidamos lo que ocurrió, antes, durante y después de la última dictadura cívico militar en Uruguay con cientos de compatriotas que fueron detenidos , torturados y desaparecidos. Memorìa, juicio y castigo.

PINTOS LAMAS de FONTORA, Lourdes. Muerte: 10 de abril de 1967.

Nació en Bella Unión el 6 de septiembre de 1944.

Publicado en el Nº 3 de la revista Paloma, de la Asociación de Mujeres Uruguayas Lourdes Pintos, abril-mayo de 1990:

“El pasado 8 de abril, dos días antes del aniversario de fallecida de Lourdes Pintos, estuvimos charlando con su madre, una señora de 74 años, alta, de ojos claros, que vive en su lugar natal, Bella Unión, departamento de Artigas.

Entre risas y lamentos Juana Lamas nos narra momentos de su vida, de su ardua vida de campaña, llena de sacrificios y postergaciones,  como la gran mayoría de nuestros coterráneos.

Como muestra  de ésta y queriendo sintetizar en una frase sus innumerables vivencias, Juana Lamas nos decía y reiteraba en medio de sus anécdotas: «no sé por qué estoy viva».

Hoy, pretendemos resumir esa charla para dar lugar a una sintética biografía de Lourdes Pintos, mujer, madre, luchadora social  que  muriera hace ya 22 años, cuando sólo tenía 23.

Maria de Lourdes Pintos Lamas nació en Bella Unión, departamento de Artigas el 6 de setiembre de 1944.

Su madre, Juana Lamas, oriunda   de Bella Unión, contrajo matrimonio civil el día 30 de noviembre de 1940 a los 24 años de edad, con el Sr. Antonio  Pintos de  los Santos, jornalero, nacido en San Gabriel, Brasil, el 30 de marzo de 1908.

Del matrimonio nacieron 11 hijos, 9 varones y 2 mujeres. María de Lourdes fue la tercera en nacer y la primera hija mujer.

Aproximadamente   a los  17 años,  Lourdes se casa y de esa unión nacen 4 hijos, la tercera (la única  hija),  muere al poco tiempo de nacer.

Su  dura vida explica estos y otros muchos sufrimientos por los que atravesaba  su  familia  y todos los trabajadores de la caña de azúcar de Bella Unión.

Hartos de la explotación y la miseria, se fueron uniendo y organizando para luchar contra la injusticia, la mala remuneración, el no reconocimiento de su labor, por la tierra, contra los abusos y por la defensa de sus derechos.

Así surgieron  las primeras  marchas  cañeras que recorrieron todo el país: mujeres, hombres y niños,  familias  enteras participaron en ellas.

En abril de 1968, una de estas marchas se encontraba en el departamento de Treinta y Tres y es allí donde se desencadenaron  los acontecimientos  que  precipitaron la muerte de Lourdes Pintos.

Tan sólo de 23 años, embarazada y con tres hijos,  Lourdes  contrajo tétanos y muere el 10 de abril. Su madre nos cuenta que consciente de su situación, sus útimas palabras fueron para «encargar a sus hijos».

Este  profundo  sentimiento de mujer y madre,  junto a sus firmes principios de luchar hasta las últimas consecuencias por los derechos de los  trabajadores,  pintan su  corta,  sacrificada  y fructífera vida.

Por ello, allá en 1983, un grupo de mujeres toma su  nombre como símbolo.   Símbolo   de mujer,   madre,  esposa, trabajadora, mujer comprometida con su época que  «luchó  incansablemente por una vida mejor de justicia y de paz para su familia y para todos aquellos que como ella, sufrían  el  hambre y la miseria».

Noticias relacionadas
Radio en vivo