Foto: Sector de Salud Mental del Hospital de Salto.
El pasado 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental y como es sabido, Uruguay muestra cifras preocupantes en cuanto a intentos de suicidio o autoeliminaciones consumadas. La fecha pesa de alguna forma en la realidad nacional y también en la local salteña. Natalia Lucero, licenciada en psicología, entrevistada desde el diario salteño CAMBIO entre otras informaciones señaló que la atención en salud mental a nivel departamental en nuestra ciudad ha tenido ciertos avances, sin embargo, la realidad es que la demanda supera la capacidad de abordaje qué tenemos hasta el momento.
La licenciada en sicología que los servicios están saturados, agregó que no hay carencia de profesionales lo que sí hay es falta de presupuesto para contratar a los mismos. La ausencia de profesionales genera demoras y discontinuidad en la atención.
Salto presenta un promedio 26,1 suicidios cada cien mil habitantes, seguidos por los intentos de autoeliminación. Dentro de las causas principales, Natalia Lucero señaló que en el puesto número 1 está la desigualdad económica. En segundo lugar, traumas relacionados a abusos, y problemas que vienen desde el contexto familiar. Y de ahí en más el estigma y muchos problemas que son atendidos como la depresión, ansiedad y otros trastornos crónicos. Y por supuesto el acceso limitado desde la falta de profesionales hasta el costo particular de las sesiones.
Consultada sobre si existen soluciones concretas a la problemática, la Licenciada en Sicología señaló que dentro de las posibles intervenciones se debe aumentar el número de profesionales. Fortalecer los servicios de internación. Una atención más accesible. Y por supuesto políticas integrales que tengan en cuenta factores sociales como el empleo, vivienda e inclusión”, dijo en primera instancia, para luego agregar “yo le sumaría además: las personas deben tener un lugar seguro. Ser conscientes de lo que consumen en redes. Y sobre todo tienen que encontrar el sentido de la vida.”