La presidenta de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Gabriela Pradere, dijo este jueves que la administración busca “profundizar” las medidas en la mutualista Casmu, intervenida sin desplazamiento de autoridades, que el gobierno de Yamandú Orsi renovó, por hasta un año más, el 29 de julio.
Pradere planteó en rueda de prensa que el Ministerio de Salud Pública (MSP) convocó al oficialismo y oposición del Casmu a días de las elecciones de la mutualista, del 17 de setiembre, para marcar los pasos a seguir.
La institución es manejada por médicos capitalizadores, tras escindirse del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) hace 15 años.
“Cualquiera de los dos colectivos sabe que el Casmu requiere de una rápida reestructura para sortear esta situación que actualmente está atravesando”, advirtió Pradere, respecto al plan previsto por gobierno, gane el oficialista Raúl Rodríguez (Casmu primero) o el opositor Domingo Beltramelli (El Casmu que queremos).
Pradere agregó que en la reunión encabezada por la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y el director general de Secretaría del MSP, Rodrigo Márquez, se planteó a los directivos mutuales la “necesidad” de trabajar después de las elecciones en medidas de “reestructura” que la institución, con unos 170.000 afiliados, “requiere”.
“Estamos en un proceso en esta intervención y en esta nueva etapa que se abrió el 29 de julio, en un proceso de profundizar en las medidas que el Casmu necesita para mejorar y sortear algunas dificultades económico –financieras”, que están siendo evaluadas por la cartera, remarcó la titular de Junasa.
Pradere marcó la urgencia que tiene el gobierno en aplicar medidas. “El planteo nuestro es que el 18 de setiembre —un día después de la elección— nos vamos a reunir con quienes resultaran electos para avanzar rápidamente en las medidas propuestas, ya sea que se mantengan o que cambien en función de las nuevas autoridades que asuman”.
Frente al planteo del gobierno, la jerarca destacó que hubo “buena receptividad” de los colectivos en avanzar con una reestructura, y que el MSP se puso “a la orden” para trabajar.
“El pago a proveedores se viene desarrollando con una cadencia que ha implicado que se sostenga la cadencia asistencial. No ha tenido dificultades para el abastecimiento de insumos en la institución en ninguno de estos meses”, agregó Pradere.
Y enfatizó que “no se han identificado problemas asistenciales en el desarrollo de la intervención”, desde el inicio, 29 de julio de 2024, hasta el presente. La medida se logró extender por la votación de la Ley Casmu, que permitió prolongar la intervención por hasta un año más.
Uno de las críticas que marcó la directiva actual de Casmu es que todo el episodio de intervención derivó en una fuga de afiliados. “Casmu tuvo un período de pérdida de afiliados sostenida, que se enlenteció y se detuvo en los últimos dos meses”, añadió Pradere.
