Radio36 Header Player
Domingo, 29 de Junio de 2025
EN VIVO: La Imprescindible CX 36 On Line
InicioMemoria, juicio y castigoMemoria, juicio y castigo

Memoria, juicio y castigo

Desde Radio 36 Centenario no olvidamos lo que ocurrió, antes, durante y después de la última dictadura cívico militar en Uruguay con cientos de compatriotas que fueron detenidos , torturados y desaparecidos.

PAGARDOY SAQUIERES, Julio Enrique, “El Negro”. Detenido – desaparecido el 29/9/73 en Chile.

Extraído del libro A Todos Ellos:

Nació en Montevideo el 6 de febrero de 1952. Soltero, empleado de una inmobiliaria en Atlántida, Pagardoy era militante del MLN-T, por lo que estuvo preso entre febrero del 71 y diciembre del 72. El 27 de junio de 1973 salía del país junto a Ariel Arcos, con destino a Chile vía Buenos Aires.

Viajó a Chile en julio de 1973 siendo detenido el 29 de setiembre de 1973 junto a los uruguayos Juan Antonio Povaschuk y Ariel Arcos, en El Cajón del Maipo, cuando intentaban cruzar la cordillera a pie, rumbo a la Argentina. Los tres están desaparecidos.

El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo III referido a: Denuncias sobre ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en otros países expresa:

«1. Chile.

6. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en Chile que recibió la Comisión ascienden a 7.

7. La Comisión considera confirmadas parcialmente las 7 denuncias, en función de los términos de los informes oficiales emitidos por organismos de ese país con relación a las personas que se individualizan en Anexo X (tres de ellas son: Enrique Pagardoy Saquieres, Juan Povaschuk y Ariel Arcos).

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el 26 de mayo de 2014 las penas de seis años de prisión contra seis militares retirados chilenos por el secuestro, torturas y desaparición de los tres jóvenes.

POVASCHUCK GALEAZZO, Juan Antonio.

Detenido – desaparecido el 29/9/73 en Chile. Nació en Montevideo el 5 de enero de 1949, vivía en el Cerrito de la Victoria. Casado, padre de dos hijos, estudiante de Ciencias Económicas y de profesión fotógrafo, militaba en el MLN-T, por lo que estuvo preso desde noviembre del 71.

Una vez liberado viajó con destino a Chile, donde ingresó como turista el 4 de julio de 1973, procedente de Argentina.

Es detenido el 29 de setiembre de 1973 junto a varios uruguayos (Pagardoy y Arcos, entre otros) que trataban de salir hacia Argentina con posterioridad al golpe de Estado en Chile, país donde residían.

Permanece desaparecido al igual que Enrique Pagardoy y Ariel Arcos, detenidos en la ocasión.

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el 26 de mayo de 2014 las penas de seis años de prisión contra seis militares retirados chilenos por el secuestro, torturas y desaparición de los tres jóvenes.

ARCOS LATORRE, Ariel. Detenido – Desaparecido el 29/9/73 en Chile.

Extraído del libro A Todos Ellos: Nació en Rivera el 1º de diciembre de 1949. Era soltero, estudiante de Ingeniería, mecánico automotriz, vivía en Las Toscas y era militante del MLN-T, por lo que estuvo preso desde febrero de 1971 a diciembre de 1972.

El 27 de junio de 1973 sale del país con destino a Chile, vía Buenos Aires, junto con Enrique Pagardoy.

Información proporcionada por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación del Estado chileno:

Enrique Julio Pagardoy Saquieres, 21 años, estudiante, uruguayo, detenido desaparecido en Puente Alto a fines de setiembre de 1973. Juan Antonio Povaschuck Galeazzo, 24 años, casado, uruguayo, fotógrafo, detenido desaparecido en Puente Alto, Santiago, a fines de setiembre de 1973. Ariel Arcos, uruguayo, detenido desaparecido en Puente Alto a fines de setiembre de 1973.

Los tres uruguayos fueron detenidos cerca de San José del Maipo en el Cajón del Maipo, probablemente el 29 de setiembre de 1973 por funcionarios de Carabineros y por efectivos del Ejército, y trasladados al entonces Regimiento de Ferrocarriles de Puente Alto. Desde entonces se desconocen sus paraderos.

De acuerdo a testigos sobrevivientes, también de nacionalidad uruguaya, al 11 de setiembre de 1973, todos ellos, incluidos Arcos, Pagardoy y Povaschuck, se encontraban viviendo en la localidad de El Ingenio en el Cajón del Maipo. Habían viajado a Chile en calidad de exiliados políticos, pues en sus países se les vinculaba con el movimiento Tupamaro.

Según los testigos, debido a los sucesos del 11 de setiembre de 1973, el grupo había acordado que en caso de que cualquiera fuera detenido, el resto debía huir hacia Argentina atravesando la cordillera. Por ese motivo, cuando uno de los integrantes del grupo fue detenido por Carabineros el día 20 de setiembre, los demás se precipitaron en el viaje planificado.

Así, en los últimos días de setiembre de 1973, el grupo se dirigió a la localidad de El Volcán en el Cajón del Maipo, y mientras Juan Povaschuck y Ariel Arcos se adelantaron para reconocer el terreno, los demás, entre los que estaba Enrique Pagardoy, se refugiaron en el interior de una mina abandonada que había cerca del lugar. Al día siguiente fueron sorprendidos en ese lugar por carabineros, quienes los condujeron detenidos a la Comisaría del San José del Maipo, donde se les sometió a interrogatorios y a malos tratos.

En horas de esa misma noche, fueron sacados por militares del entonces Regimiento de Ferrocarriles de Puente Alto y conducidos hasta su recinto militar, donde volvieron a ser interrogados y golpeados, ahora por personas vestidas de civil. En este lugar los sobrevivientes vieron que también estaban detenidos Ariel Arcos y Juan Povaschuck.

Posteriormente, los militares separaron al grupo. Tres integrantes fueron conducidos al Estadio Nacional y Enrique Pagardoy, Juan Povaschuck y Ariel Arcos permanecieron en el regimiento. Desde entonces no se volvió a saber de ellos.

Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Ariel Arcos, Enrique Pagardoy y Juan Povaschuck, desaparecieron mientras estaban privados de libertad por agentes del Estado. Por tal razón los declaró víctimas de violación de derechos humanos.

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el 26 de mayo de 2014 las penas de seis años de prisión contra seis militares retirados chilenos por el secuestro, torturas y desaparición de los tres jóvenes.

LERENA MARTÍNEZ, Pedro Ricardo. Asesinado en la tortura. 29/9/75 –

Nació el 4 de noviembre de 1941 en el departamento de Treinta y Tres.

Ex funcionario de la Caja Rural, padre de dos niñas. Era militante del MLN-T, fue detenido el 25 de mayo de 1975 en el Cerro de Montevideo y recluido en el Grupo de Artillería Nº1, La Paloma, Cerro, en el centro clandestino de detención Casa de Punta Gorda o 300 Carlos y en el Regimiento de Caballería Mecanizada Nº4.

Su detención se produce en el marco del operativo Conejo en el que participa la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), Servicio de Información de Defensa (SID) y el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), cuyos responsables fueron el mayor José Nino Gavazzo, el comisario Hugo Campos Hermida y el oficial S2 Nelson Coitinho del grupo de Artillería Nº1.

A Pedro lo mataron a los 33 años el 29 de setiembre de 1975 en el Regimiento Nº 9 de Caballería a consecuencia de las brutales torturas a las que fue sometido.

Entre la fecha de su detención y la de su muerte no pudo ser nunca visto por su familia, quien recibe en setiembre la noticia de su muerte acontecida, según los militares, por suicidio.

El 29 de setiembre de 1975 sus familiares recibieron el cuerpo con notificación de que se había estrangulado. La versión oficial, apoyada en el certificado de defunción firmado por el Dr. José Mautone, afirma que murió ahorcado

Pero a pesar de la prohibición de abrir el cajón, sus familiares lo hicieron y comprueban que el cuerpo presentaba quemaduras en varias partes: pies, entrepierna, genitales, palmas de las manos y espalda, producidas probablemente con un soplete o con alquitrán hirviendo. Tenía las falanges de las manos quebradas, la cabeza vendada, tumefacción de ambas piernas y había perdido alrededor de 30 kilos. Los pies estaban inmensamente hinchados, los brazos desmesuradamente alargados, las uñas ennegrecidas

Noticias relacionadas
Radio en vivo