Dr. Francisco Cóppola
Recibimos en el estudio de la radio al Dr. Francisco Cóppola, ginecólogo, Director de la Unidad Académica de Ginecotología B del Hospital de Clínicas para hablar sobre los determinantes fetales de la obesidad e hipertensión.
Cóppola señaló que hay una epidemia mundial de obesidad y malnutrición y explicó las razones de por qué el feto expuesto a una mal nutrición determina el metabolismo para el resto de su vida e incluso puede heredarlo a sus hijos.
Explicó que “la historia es muy interesante, recordando, que los ingleses registran todo, son los registradores del mundo, a fines del siglo XIX, (1890 a 1910), en Inglaterra hubo hambruna, una gran hambruna de Inglaterra, Irlanda y Escocia y los ingleses registraron todo, los pesos de los recién nacidos, los que nacieron con bajo peso por la malnutrición de las madres, la hambruna”.
En el año 1890 una persona llamada Barker analizó todos esos datos y se dio cuenta que los niños que nacían con bajo peso, es decir, con una mala nutrición intrauterina eran un subgrupo de población que moría antes que los demás y moría de hipertensión, de diabetes, y muchos eran obesos”.
Entonces se llamó la hipótesis de Barker, había que buscar una condición uterina, una condición expuesta al feto que determinara su metabolismo para el resto de su vida. Y después se estudiaron los nietos, eso se puede incluso hasta heredar, se saltea una generación.
Ahí vamos a pasar entonces ahora al segundo ejemplo que es la hambruna de Amsterdam en el sitio de los nazis, que fue por el 43, que duró nueve meses, en esa hambruna, que no había comida ninguna, había mujeres embarazadas, algunas estaban al principio del embarazo, otras estaban en la mitad, otras estaban más adelantadas. Entonces se estudiaron los fetos que estaban intrauterinos en ese periodo, que después nacieron y se expusieron a alimentos normales porque la hambruna fue muy corta, y efectivamente también se demostró que esos nacidos de ese periodo, tenían más obesidad, hipertensión, diabetes y cáncer. Dijo que eso fue como la puerta de entrada a una investigación más extensa y más profunda que determinó cómo es que el ambiente puede dar señales al feto, porque finalmente una madre que tenga poco alimento, que esté en una situación de hambruna, puede que no quede embarazada por una situación muy extrema, pero puede que quede embarazada y que el feto indirectamente se prepare su metabolismo para cuando nazca pueda sobrevivir.