lunes, abril 21, 2025
InicioDestacadasNutrida marcha en defensa del agua

Nutrida marcha en defensa del agua

“Olvidamos traer sartenes”, le decía un niño a sus padres remarcando su deseo de sumarse a sumarse a los ritmos que sonaban, mientras su hermano más pequeño desde los hombros de su padre agitaba en alto su brazo derecho e intentaba articular la consigna que gritaban los participantes de la Marcha por el agua, “no se vende, el agua se defiende”, mientras recorrían Br. Artigas.

La marcha, convocada por la Coordinación por el Agua, que partió desde el obelisco reunió en la tarde de este sábado a varios centenares de personas provenientes de distintos puntos del país -un ómnibus completo llegó con gente de distintas localidades de Rocha, por ejemplo-, y además de visualizar las distintas problemáticas en torno al agua en nuestro país aportó música, danzas y un colorido al que este Montevideo está poco acostumbrado excepto en puntuales instancias carnavaleras.

La creatividad que se vio en esta movilización se expresaba hasta en las tiras celestes que simbolizaban ella agua que se utilizaban para cortar el tránsito, una gigantesca marioneta manejada por una joven -la presencia juvenil fue masiva-, grupos que improvisaban danzas con inscripciones en su vestuario contra UPM y otros temas, redes llevadas por varios manifestantes que exhibían hexágonos como los que advierten excesos de azúcar o grasas en alimentos, máscaras elaboradas con partes de bidones, otros bidones con piedras que se usaron como instrumentos y un grupo de mujeres con bombos legüeros que aportaron ritmo a la marcha, sin que faltaran tampocos tambores, redoblantes y trompetas. “Vecina, vecino, no sea indiferente, se están robando el agua en la cara de la gente”, decía otra de las consignas entonadas frente a transeúntes sorprendidos por la dimensión de la movilización, que rompía la apatía de la tarde del sábado en esa zona capitalina no acostumbrada a recibir este tipo de actividades. También estuvo presente la solidaridad con Palestina a través de banderas y carteles.

Homenaje a Carlos Sosa

Proclama de Coordinación por el Agua

Al llegar a la zona de el Pabellón de la Música en el Parque Rodó, donde había instalados puestos de colectivos como el Frente de Lucha Ambiental Delia Villalba, el sindicato FFOSE, Mar Libre de Petroleras y la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV) entre otros, se realizó la parte oratoria con diversas proclamas, comenzando con un emotivo homenaje al dirigente de FFOSE recientemente fallecido Carlos Sosa, con la palabra de un integrante del sindicato, miembros de la CNDAV y familiares.

Mensaje de Mar Libre de Petroleras

Mensaje de Coordinación por Palestina

El acto se completó con la actuación de varios grupos musicales que acompañaban en sus canciones las reivindicaciones marcadas en este Día Mundial del Agua.

Compartimos la proclama de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida:

DIA MUNDIAL DEL AGUA

1.440.000 dijeron SI a la Participación, Gestión y Control de los Recursos Hídricos en manos de la ciudadanía

El pasado mes de octubre se cumplieron 20 años de la reforma del artículo 47 de nuestra Constitución Nacional siendo ésta la más alta expresión popular que fue ganada con el apoyo del 64,7% de la ciudadanía a través del ejercicio de la democracia directa. Con el orgullo de tan amplia participación al impulso de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV) este artículo es legítima expresión popular que hoy es un norte en la defensa de nuestros bienes naturales conjuntamente con todo lo que deriva de éste, se suman el Artículo 188 y leyes nacionales como la 18.610 (Política Nacional de Aguas) y la reciente ley 19.773 que implementa el acuerdo internacional de Escazú.

A pesar de la fuerte normativa que destaca a Uruguay, hoy asistimos a un fuerte avance privatizador, violando la normativa vigente. Se han descuidado las cuencas hidrográficas, lo que ha afectado el abastecimiento de agua potable a nuestra población, se recurre a falsas soluciones también violatorias de nuestra normativa y de alto impacto en la salud pública y ambiental.

Observamos con alarmante preocupación cómo los tomadores de decisiones desconocen este mandato. Mientras se exige el estricto cumplimiento de acuerdos internacionales con el capital, se ignoran las normas que garantizan la participación ciudadana en la gestión pública del agua. Ministerios como el de Salud Pública desatienden la crisis ambiental y sanitaria provocada por el cambio en el uso del suelo que se intensifica en el avance del agronegocio, la cadena forestal-celulósica, los mega-desarrollos inmobiliarios, la contaminación industrial y urbana, que profundizan y aceleran los impactos negativos sobre el agua, la tierra, el aire, la salud y la calidad de vida de las personas en todo el país.

Nos quieren atropellar con la aparición de casi cotidianas iniciativas de fuertes intereses corporativos ajenos a nuestra vida, (ej: Proyecto Neptuno/Arazatí, la realización de un puerto espacial en Rocha, el proyecto de la Hidrovía en la LagunaMerín y la instalación de 7 plantas de producción de energía del mal llamado hidrógeno verde), los rechazamos con fuerte fundamentación.

DECIMOS NO ES NO

Las leyes se respetan

En ese marco y dado que desde 2004 a la fecha no se ha cumplido la gestión participativa de las cuencas hidrográficas desde la CNDAV continuamos exigiendo se dé cumplimiento a dicho mandato constitucional, así como el cumplimiento al Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe).

Desde 1992 el pueblo se expresó también sobre las empresas públicas es así que vemos con gran preocupación el desmantelamiento de la OSE para hacerla ineficiente y por lo tanto tener la excusa perfecta para su desmantelamiento o tercerización. Por ello continuamos exigiendo al estado uruguayo la urgente mejora de las instalaciones y el ingreso de trabajadores necesarios en todas las áreas de la empresa pública del agua (OSE) para que así puedan cumplir con lo mandatado en la normativa nacional.

Exigimos una gestión del agua con una ética del cuidado, que ponga en el centro la vida y no el negocio. Un modelo que respete los derechos de las generaciones presentes y futuras, que garantice la justicia hídrica y climática, que escuche y respete las voces de quienes habitamos y defendemos los territorios.

NO ES NO

NO AL SAQUEO

EL AGUA y el TERRITORIO SE DEFIENDEN

Noticias relacionadas
Radio en vivo