Hoy 3 de octubre, se cumplen 12 días del inicio del paro nacional en contra de las medidas del Gobierno de Daniel Noboa. Las dos primeras semanas se han desarrollado en medio de represiones, detenciones ilegales y violencia desde el Estado en dirección a la lucha social. sin embargo, las organizaciones continúan en resistencia.
El paro nacional contra las políticas del Gobierno de Daniel Noboa continúa en desarrollo. Cada vez son más los ciudadanos que se suman al rechazo del Ejecutivo, es así que al momento, en todo el país, se reportan más de nueve vías principales cerradas como parte de la lucha social.
Las jornadas de manifestaciones empezaron después de que el Gobierno firmara el decreto 126 que dio paso a la eliminación del subsidio al diésel. Lo que explican las distintas organizaciones y gremios, afecta netamente al pueblo porque implica que se encarezca la vida: sube el precio del pasaje del autobús, el costo de la alimentación, entre otros ejes.
Durante los primeros 12 días del paro nacional, que se cumplen este 3 de octubre, el ambiente en las distintas comunidades ha sido de defender a toda costa sus derechos, lo han hecho con marchas, concentraciones y cierre de vías, una medida que va en crecimiento ante la negativa del Ejecutivo de escuchar al pueblo y atender las necesidades de los sectores más vulnerables.
En los cierres de vías, como las manifestaciones a nivel nacional, los comuneros, gremios y organizaciones, las han ejecutado de forma pacífica con una sola herramienta: su voz. Sin embargo, el Gobierno ha respondido con el uso de la fuerza, represión, bombas lacrimógenas, disparos, tanques militares y golpes en contra de quien se oponga a sus decisiones incluso. Esta respuesta del ejecutivo ya ha dejado como resultado dos fallecidos, hasta el momento.
Un equipo de teleSUR, recorrió las principales zonas del paro nacional durante la semana del 20 al 27 de septiembre recorrió y recabó las denuncias de los ciudadanos que afirmaron ser víctimas del Gobierno como resultado de luchar por sus derechos. TeleSUR, además, visualizó en primera línea cómo se ejecutaban persecuciones arbitrarias en contra de los dirigentes de las comunidades que ejercían su derecho a la libertad de expresión. La preocupación entre las comunidades es latente, pero continúan en pie de lucha, en la línea de fuego, dispuestos a hacerse escuchar por el presidente Daniel Noboa y su cartera de estado, incluso, hay quienes mencionan que no temen sacrificar su vida por cambiar las políticas neoliberales que podrían afectar a sus futuras generaciones.
El paro nacional en Ecuador arrancó el 20 de septiembre y desde el primer minuto, de inmediato, en distintos puntos del país se empezaron a reportar cierres viales y manifestantes que anunciaban su total rechazo al ejecutivo ecuatoriano. Estos puntos se volvieron focos de ataque para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Las primeras amenazas desde la fuerza pública se pudieron visualizar en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, donde actualmente se encuentra de forma temporal la sede de la Presidencia del Ecuador, y donde sus alrededores, para ingresar a la ciudad, se militarizaron en su totalidad bajo amenazas de represión pese a que desarrollaron una jornada pacífica de protestas.
Mientras las organizaciones y gremios avanzaban por los alrededores de la Latacunga, cada vez la Policía los acordonaba más. En un punto del tramo, lanzaron bombas de gas lacrimógeno. Según información extraoficial, para ejecutar esta acción llegaron a la zona más de 1000 efectivos de las Fuerzas Armadas y 500 de la Policía Nacional.
Otro de los puntos donde ha existido una intensa represión a los que luchan en contra de las medidas Daniel Noboa es en la ciudad de Otavalo. Aquí, los dirigentes, denunciaron una fuerte represión por parte de las fuerzas del orden, sobre todo para que el Presidente ingrese a la zona de conflicto para cumplir agenda. Sin embargo, para su salida, la lucha social lo obligó a salir en helicóptero con sus Ministros. Esto mientras las vías de Imbabura se mantienen totalmente cerradas.
Denuncian que esta estrategia del Ejecutivo no solo tiene como fin fragmentar las movilizaciones, sino acabar con las organizaciones, haciéndoles perder fuerza, dividir a las escrituras como un sinónimo de poder en el que solo el pueblo debe ceder. Para el analista Washington Andrade, este marco de imposición de Noboa es un escenario que se asemeja a una dictadura. “Aquí, para el señor Presidente solo él está en lo correcto, nadie tiene derecho a protestar y quien lo haga va preso. Al parecer no estamos entendiendo la gravedad de esto, los organismos internacionales ya lo han dicho… se está violentando la Constitución y los tratados internacionales (…) la violencia de la fuerza pública sigue escalando a la par”.
Desde la ciudad, en la Provincia de Otavalo, Segundo Cabascango, quien se ha mantenido en vigilia varios días del paro nacional hizo un llamado al Presidente para que acabe con la represión y las amenazas. “Al presidente le diríamos que se ponga la mano en el corazón porque muchas veces nosotros lo hacemos por nuestro derecho, por nuestros hijos, porque él no sabe que es la pobreza porque él nació en una cuna de oro, por eso nosotros tratamos de que se ponga la mano en el pecho y que se dé conciencia, porque nosotros lo estamos haciendo por nuestros derechos, por nuestros hijos, los que vienen, y por todos los que van a venir”, dijo.
En esta ciudad se encuentra la sede temporal de la vicepresidencia, un contraste que se ve reflejado en las carreteras. Y es que mientras las manifestaciones contra el Gobierno y la batalla por los Derechos se reflejan en las avenidas, la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto atiende sus actividades dentro de puntos estables con su gente.
Y el gobierno acusa de terroristas a dirigentes de organizaciones
Organizaciones, gremios y movimientos, han denunciado públicamente la narrativa que el Gobierno ha empleado en su contra, acusándolos de terroristas, esto mientras en todo momento la Policía y las Fuerzas Armadas están listas para reprimir las marchas pacíficas. Los dirigentes de las más de 62 comunidades en Otavalo, por ejemplo, han expuesto que el Gobierno busca comprarlos con dádivas y en caso de no aceptar, incrementa la criminalización.
Esto ha desatado distintas reacciones en medio de la lucha social, por ejemplo, un líder comunero de Cayambe, quien no quiso revelar su nombre por seguridad, expuso que no son terroristas, sino un pueblo luchador. “Nosotros estamos al frente por todos: indios, mestizos, indígenas, por todos estamos al frente. Como indígenas no daremos un paso atrás, estaremos hasta las últimas consecuencias”, expuso.
Tras ello, varias organizaciones han emitido pronunciamientos oficiales, rechazaron el uso excesivo de la fuerza, las detenciones arbitrarias, la criminalización de la protesta, y exige la derogatoria del decreto y el respeto a los derechos conquistados.
Incluso, los organismos internacionales se han pronunciado entorno al paro nacional. Por ejemplo, mediante un comunicado oficial, el Foro Permanente para las Cuestiones de las Naciones Unidas hizo un llamado urgente para proteger los derechos de los pueblos indígenas del Ecuador. Instó al Gobierno a defender y garantizar los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y la participación de los pueblos.
Retenciones ilegales y fallecidos durante el paro nacional
La fuerte represión y la criminalización del paro nacional y ya han dejado como resultado hasta el momento dos víctimas mortales
Primer fallecido: El 28 de septiembre de 2025, séptimo día del paro nacional de 2025, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) confirmó la muerte de Efraín Fuerez. El comunero indígena falleció la mañana del domingo 28 en el hospital de Cotacachi. Fuerez habría muerto a consecuencia de heridas de bala, luego de un enfrentamiento en el sector del puente Ilumán, en la vía Cotacachi–Otavalo.
De inmediato, los líderes indígenas reaccionaron y lamentaron la pérdida de un compañero de lucha social, pero a su vez rechazaron nuevamente la criminalización del Gobierno y la represión que se ejecuta en su contra. Además, aseguraron que esto es un crimen de Estado e instaron las comisiones internacional a investigar la muerte de Fuerez.
Pero hay más, un video difundido por la CONAIE mostró el momento en que Efraín Fuerez era trasladado en brazos por otros comuneros, mientras se encontraba herido en Cotacachi. Repentinamente, dos vehículos militares detuvieron la marcha y, en lugar de socorrer al herido, patearon en el piso a la única persona que quedaba en el lugar para dar auxilio a Fuerez, dejándolo semiinconsciente.
Ante ello, la CONAIE expuso que “El gobierno de Daniel Noboa ha desatado una cacería sangrienta contra el pueblo. Militares y policías disparan balas reales, dinamita y armamento letal contra comunidades indígenas (…) Esto es una masacre planificada, un crimen de Estado que ya deja un hermano asesinado, decenas de detenidos y heridos de gravedad. Exigimos el fin inmediato de la represión, la investigación de cada asesinato y justicia para nuestros compañeros caídos”.
Segundo fallecido: El 30 de septiembre de 2025 se confirmó la segunda muerte de una persona en contextos del paro nacional en Ecuador. El fallecimiento ocurrió en Pedro Moncayo Luis Ángel Saavedra, excoordinador de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), informó que la víctima era un hombre que se trasladaba en motocicleta en la zona de El Cajas, cantón Pedro Moncayo en Pichincha. Según relató, al advertir la llegada de militares, el ciudadano intentó huir, realizó una maniobra riesgosa y terminó en un accidente que le costó la vida.
Por su parte, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, responsabilizó al Gobierno por la represión.
Mientras tanto, las organizaciones afirman que no parará la lucha social pese a las detenciones ilegales y represiones. Reiteran que la resistencia es clave para los pueblos, su lema de lucha se ha convertido en “por el futuro de nuestras familias damos la vida”. La frase “fuera noboa, fuera” resuena en las comunidades.
La CONAIE resolvió en Consejo Ampliado continuar con el paro nacional
Pasado las 16:h00 en Quito, el 2 de octubre, culminó el Consejo Ampliado de la CONAIE tras más de 6 horas de diálogo entre distintas Organizaciones. Posteriormente en rueda de prensa anunciaron que se resolvió continuar con el paro nacional y no ceder ante las amenazas del Gobierno.
Al mismo tiempo, se ratificó los pedidos al Ejecutivo, como: derogar el Decreto 126, que dio paso a la eliminación del subsidio al diésel; reducción del iva del 15 al 12%; garantías plenas para la ejecución del derecho a la resistencia, y verdad y justicia para las víctimas de la represión.