Foto: Portada del disco “La Población”, de 1972.
Nacido el 28 de setiembre de 1932 en una población rural en la provincia de Ñuble al sur de Chile, hijo de padre y madre campesinos, Víctor Lidio Jara Martínez, sería , como resultado de su experiencia de vida , su formación artística y su militancia política, un referente para la cultura del continente. Un referente en lo artístico y en lo ético.
Fue uno de los fundadores de la Nueva Canción Chilena en los años sesenta y en la actualidad, en todo el continente –y en otros también- sus canciones y sus melodías son interpretadas por diferentes artistas.
Osvaldo Rodríguez Musso compositor e intérprete chileno en su obra “La Nueva canción chilena, continuidad y reflejo” se refirió entre otros autores e intérpretes del país trasandino a la trayectoria del autor de Manifiesto, Te recuerdo Amanda, Plegaria a un labrador, Luchín, El derecho de vivir en paz, entre otras canciones y temas instrumentales.
En la obra de Rodríguez Musso, editada por Casa de las Américas en 1986 , luego de otorgarle el Premio de Musicología en el mismo año, el autor escribe: “Víctor Jara era de origen campesino. De hecho será el único miembro de la Nueva Canción Chilena proveniente del medio rural y esto estará muy presente en su producción como creador de la Nueva Canción. La madre de Víctor había sido cantora de velorios, emigrada luego a la ciudad. Murió cuando Víctor era muy joven. Sintiendo que su vocación estaba en la religión, entró en un seminario para curas. Pero pronto se dio cuenta de que ese no era su camino. De todas maneras fue allí, en los coros, donde descubrió su vocación de cantor. Se relaciona luego con el coro de la Universidad de Chile y-gracias a algunas amistades-llega al grupo de mimos de Noisvander, el más prestigioso de Chile en aquel entonces. Finalmente se decide por la Escuela de Teatro en la cual, por fortuna, encuentra la posibilidad de recibir una beca de estudio. Pero Víctor no deja de cantar. Se une al grupo Cuncumén y con ellos vuelve al campo a recopilar canciones”.
Parte de una trayectoria vinculada a la música, el teatro, la docencia y la militancia política como integrante del Partido Comunista. Víctor Jara fue detenido, torturado y finalmente asesinado en Santiago de Chile el 16 de setiembre de 1973, durante la dictadura encabezada por el General Augusto Pinochet.
Estaba casado con Joan Turner. Tuvieron una hija, Amanda que criaron junto a la hija de Joan, Manuela Bunster.