En el Informe del Observatorio de la Cuestión Agraria en Uruguay se difundieron los Impactos negativos en desigualdad y ambiente en el sector .
Se afirma que el capitalismo en el agro suma más impactos negativos en desigualdad y ambiente
El Observatorio de la Cuestión Agraria en Uruguay (OCAU) difundió el 28 de noviembre su informe anual, durante una actividad abierta en el Espacio Interdisciplinario de la Udelar, el cual reúne datos y reflexiones sobre el agro uruguayo.
En la presentación del informe, que se enfocó en variables como la tierra, las mercancías y el ambiente, se analizaron los sucesos vinculados a la temática durante 2023, año en que Uruguay enfrentó desafíos como la sequía y la crisis hídrica, a la vez que profundizó en un modelo productivo forestal-celulósico que tiene consecuencias negativas en el ambiente.
El evento contó con una mesa de intercambio en la que participó Ángela Garofali, de la Asociación de Funcionarios del Instituto Nacional de Colonización (Afinco), Marcos Umpierrez, integrante de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, y Carla Kruk, docente del Centro Universitario Regional Este.
El OCAU es un grupo diverso de sujetos Universitarios que trabajan la cuestión agraria desde diversos enfoques y disciplinas y que está integrado por varios Servicios de la Udelar: el Centro Universitario de Regional Noreste, Sede Rivera, el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, el Programa Integral Metropolitano y las facultades de Veterinaria, Agronomía y Psicología.
En las “Reflexiones “ del informe, los autores expresan lo siguiente:
El monitoreo del año 2023 nos mostró que algunas tendencias se mantienen en el agro y en el sector rural, tal como la disminución en los puestos de trabajos, disminución en la cantidad de empresarios, se mantiene la tendencia en la concentración del capital y en la extranjerización del mismo.
Al mismo tiempo, y principalmente a partir de los movimientos sociales, observaron que el desarrollo del capitalismo en el agro se manifiesta cada vez más en sus impactos negativos sobre la desigualdad y sobre el ambiente. La crisis hídrica del año 2023 fue un hito importante de reflexión y movilización para las organizaciones sociales, pero también fue un hito para la academia y para el sector político.
En términos de proyección, y a partir del monitoreo realizado, queremos resaltar tres aspectos. En primer lugar, como ya se ha mencionado en detalle, es necesario colectivizar esfuerzos de lucha y resistencia frente al avance del capitalismo sobre los bienes comunes, en particular y especialmente, sobre el agua.
En segundo lugar, la información del año 2023 y lo que hemos visto del año 2024, nos muestran que el Uruguay apunta a tener un cambio potente en su matriz productiva en términos de rubros. Este año pareció ser el año de consolidación de una nueva fase de la producción celulósica en Uruguay. Las señales están ahí: el inicio del funcionamiento de la planta UPM en Pueblo Centenario/Paso de los Toros, Montes del Plata ampliando su cartera de tierras, los indicadores de exportación que se consolidan, peaje mediante desde las Zonas Francas, y los nuevos avisos ya en 2024 de la compra de 40.000 has. en la zona norte del país por parte de un nuevo actor empresarial, la Oji Holdings Corporation asociado principalmente a capitales japoneses.
En tercer lugar, es necesario resaltar dos aspectos claves con relación a la tarea de conocer lo que está sucediendo en el agro y en el medio rural. Por un lado, lamentar la tardía implementación del Censo General Agropecuario del MGAP (el cual aún no finalizó) y la demorada disponibilidad de los datos del Censo de Población y Vivienda del INE.
Por otro lado, nos surge una inquietud vinculada, pero distinta: si bien en términos generales, podemos hacer un monitoreo anual que nos permitan llegar a conclusiones sobre los efectos de cómo las dinámicas económicas y políticas impactan sobre el empresariado y sobre las asalariadas y asalariados, existe un sector social de suma importancia como la agricultura familiar, sobre el que no podemos dar datos con una certeza mayor a la que quisiéramos.
Esta es una preocupación que nos trasciende, y que incluso está siendo abordada por el propio MGAP, tal como lo consigna el Anuario de OPYPA 2023, tanto en el trabajo de presentación del Plan Nacional de la Agricultura Familiar que realiza Fernando Sganga (MGAP, OPYPA, 2023), como en la propuesta metodológica para una aproximación planteada por Martín Sanguinetti a partir de la Encuesta Continua de Hogares (MGAP, OPYPA, 2023).
Es de suma importancia para esto, la disponibilidad pública de información referida al Registro de Productor Agropecuario Familiar, que permita visibilizar indicadores económicos y sociales vinculados a este sector, que además hace base al sujeto político de la Agricultura Familiar.
Por este motivo, entendemos que el Plan Nacional de la Agricultura Familiar que fue presentado en este 2024, debe profundizar en estas herramientas metodológicas que nos permitan contar con mayor información de este sector, saliendo así de la lógica de los promedios que, como sabemos, es donde se ahogan los petisos.
O en este caso, se invisibilizan lógicas de toma de decisiones y dinámicas propias de este sector, cuyo fortalecimiento es vital para poder avanzar en otras lógicas de producción de alimentos y de recuperación y cuidado de nuestro planeta como soporte vital.
Presentan consecuencias del capitalismo en el agro uruguayo
Noticias relacionadas
Radio en vivo