En el boletín sindical correspondiente al mes de enero de este año desde el Sector Pesca del Sindicato Unico de Trabajadores del Mar, se recuerda lo ocurrido hace 48 años .
El 28 de diciembre de 1977, una tragedia sacudió a la comunidad de Capurro. Ocho trabajadoras de la planta pesquera DECANO perdieron la vida, producto de un crimen patronal fueron víctimas de un sistema que priorizó las ganancias por sobre la vida de las trabajadoras. La negligencia de Hugo García, entonces presidente de la pesquera, quien atribuyó el fatal accidente a una «casualidad», negando la clara la responsabilidad empresarial en este hecho.
El brazo ejecutor fue el jefe de planta, quien ocurrido un primer escape de gas amoniaco y evacuado el personal, mediante amenazas de despido y suspensiones obliga a retomar la operativa tras una “reparación” sucede un segundo escape de amoniaco que cobra la vida de estas compañeras y deja más de 40 heridos.
La tragedia de la planta pesquera DECANO no fue un accidente laboral, fue un crimen empresarial reflejo de las desigualdades de género y clase social de la época. Ocho mujeres, trabajadoras de una industria, perdieron la vida en un contexto de precariedad laboral y desprotección. Livia Trapolini, Olga Ruiz, Lidia Veleda, Gladys Dos Santos, Yolanda Alvez, María Cardozo, Sofía Romero y María Mesanza.
Eran madres, hijas, amigas y compañeras trabajadoras, sus vidas fueron truncadas por un sistema que las invisibilizó y las expuso a condiciones laborales peligrosas.
Recordar a estas compañeras trabajadoras nos convoca a seguir luchando por cambiar el paradigma, donde la vida y seguridad de los trabajadores este por encima de la rentabilidad y ganancia.
Al concluir el año 2024, la situación en las plantas pesqueras sigue siendo preocupante, debido a varios factores que impactaron negativamente en los trabajadores y trabajadoras. Por una parte, el paro empresarial de más de 6 meses que retuvo a la flota pesquera no solo afectó la producción, sino que obligó a los trabajadores al amparo en seguro de paro, durante varios meses, nuevamente los empresarios recurren a la sociedad para cubrir los costos de su especulación e inoperancia.
El impacto económico de esta medida fue considerable, teniendo en cuenta que el salario de los trabajadores en las plantas pesqueras es, en general, bajo, debido a un sistema de trabajo a convocatoria sin jornales mínimos y con una gran tercerización, lo que hace que depender del seguro de paro sea aún más complicado, agudizando los problemas económicos para nuestros hogares. Cuando la actividad de las plantas pesqueras se retomó, las empresas no restablecieron la totalidad de su personal. En particular, optaron con mantener al personal sindicalizado en el seguro de paro, sin reactivarlos a sus tareas.
Algunas empresas comenzaron a implementar medidas que recuerdan los métodos utilizados por Fripur en tiempos pasados, buscando presionar a los trabajadores mediante la imposición de reglamentos contradictorios. Este tipo de medidas, contribuyen a ahondar mas las fricciones entre trabajadores y empresas.
En este panorama complejo y repetitivo, el principal objetivo es que las próximas negociaciones, programadas para mediados de 2025, logremos las reivindicaciones que se vienen planteando desde hace años.
Ejemplo de lo ruin de estas patronales, es la solicitud de un boleto de ómnibus, que ha sido rechazada en varias rondas de negociación, a pesar de ser una medida sencilla que contribuiría al bienestar de los compañeros y compañeras.
Es fundamental que nos encuentre a todas y todos unidos en la lucha, sabiendo que nada de lo conseguido hasta el momento fue regalo de ninguna patronal sino fruto de la lucha de compañeras y compañeros que dejaron el cuero en la estaca peleando por sus derechos, nos toca a nosotros en este 2025, arrebatarle a las mezquinas cámaras empresariales quienes son responsables de la situación que atraviesan los trabajadores y trabajadoras de plantas, mejoras económicas, jornales mínimos, luchar contra la tercerización y la precariedad laboral, reclamando trabajo genuino para todos los sectores que componen nuestro SUNTMA.